viernes, 22 de octubre de 2010

O aborto definir as eleições no Brasil, ganhou o pró-vida - El aborto define las elecciones en Brasil: se impuso la defensa de la vida


En portugues:
O aborto é outro tema da campanha no Brasil, é uma questão que define a eleição: os milhões de cidadãos disseram que tinham mudado o seu voto depois de ouvir sobre a posição pró-aborto realizada pelo candidato à presidência, Dilma Rousseff. Assim, é fundamental que os candidatos de voto pró-vida teve que sair e especificadas em questões como esta. Durante o fim de semana após as eleições, o site youtube registrou mais de dois milhões de pessoas ganharam acesso às declarações que expressaram Rousseff para o aborto, a promoção do direito de decidir das mulheres na vida do bebê.
A popularidade do presidente Lula da Silva era visto como um factor-chave Dilma espera que o seu candidato, conquistado em eleições. No entanto, a defesa da vida foi imposto eo percentual não conseguiu obter a vitória eleitoral suficiente. O resultado: um 46,9 por cento dos votos para Vilma Rousseff e 32,6 por cento para o candidato da oposição, José Serra. As eleições presidenciais são definidos dentro de duas semanas por cédula. A surpresa na votação, com destaque para a grande mídia no Brasil, foi a alta porcentagem de votos obtidos por um terceiro candidato, defendida pela defesa da vida, Marina Silva, do Partido Verde, que ganhou 19 milhões de votos.
Trata-se do segundo turno entre o governante social-democrata Vilma Rousseff e José Serra, que desde o início declarou oposição ao aborto. Ambos estão medindo esforços para conquistar a simpatia daqueles que defendem a vida, e isso implica também ganhar o apoio dos evangélicos, Marina Silva, que até agora se manteve neutro. Neste sentido, dada a rejeição das bases, o candidato proposto pelo Presidente Lula da Silva já mudou sua posição e rejeita a descriminalização do aborto para não continuar a perder votos.
Claramente, existem culturas que defendem o respeito pela vida e não negociados nas pesquisas. Ser a favor do aborto é contra o direito de nascer. Atualmente, essa prática é ilegal no Brasil, espero que quem vencer as eleições, o respeito pela vida e não apenas uma questão eleitoral. Estou certo de que na Argentina também há uma sociedade pronta para defender a vida e não-negociáveis.
En Español:
El aborto no es un asunto más en la campaña de Brasil, es un tema que define las elecciones: Millones de ciudadanos manifestaron haber modificado su voto al conocer la posición favorable al aborto sostenida por la principal candidata presidencial, Dilma Rousseff. Tan decisivo es el voto pro vida que los candidatos tuvieron que salir a especificarse sobre temas como éste. Durante el fin de semana siguiente a las elecciones, el sitio youtube registró que más de dos millones de personas accedieron a declaraciones de Rousseff donde se expresaba a favor del aborto, impulsando el derecho a decidir de las mujeres sobre la vida del bebé.
La popularidad del presidente Lula da Silva fue considerada como un factor fundamental para esperar que Dilma, su candidata, obtuviera el triunfo en las elecciones. Sin embargo, la defensa de la vida se impuso y no logró el porcentaje suficiente para obtener la victoria electoral. El resultado fue: un 46,9 por ciento de los votos para Vilma Rousseff y un 32,6 por ciento para el candidato opositor, José Serra. Las elecciones presidenciales se definen dentro de dos semanas mediante ballotage. Lo sorpresivo en este sufragio, destacado por los principales medios de Brasil, fue el alto porcentaje de votos obtenido por una tercer candidata, abanderada por la defensa de la vida, Marina Silva del Partido Verde que obtuvo 19 millones de votos.
Se acerca el ballotage entre la oficialista Vilma Rousseff y el socialdemócrata José Serra, quien desde un principio se declaró opositor al aborto. Ambos están midiendo esfuerzos para ganar la empatía de quienes defienden la vida, y esto implica también lograr el apoyo de la evangélica Marina Silva quien hasta hoy se mantiene neutral. En este sentido, ante el rechazo de las bases, la candidata propuesta por el presidente Lula da Silva modificó su posición y ahora rechazaría la despenalización del aborto para no continuar perdiendo votos.
Claramente, hay culturas que mantienen el respeto por la vida y no la negocian en las urnas. Estar a favor del aborto va contra del derecho a nacer. Actualmente, esta práctica es ilegal en Brasil; espero que gane quien gane en las elecciones, la vida se respete y no sea sólo por una cuestión electoral. Estoy segura de que en Argentina también hay una sociedad dispuesta a defender la vida y no negociarla.
Traducido al portugues por: Traductor de Google

martes, 19 de octubre de 2010

Conspiración mundial contra el ser humano desde Naciones Unidas denuncia Arzobispo.

En su reflexión televisiva semanal, en el programa "Claves para un Mundo Mejor", el Arzobispo de La Plata, Mons. Héctor Aguer denunció que en la ONU imperan ideologías contrarias al ser humano y su dignidad, que esta institución busca imponer a nivel mundial en una especie de conspiración. En nombre de los derechos humanos, alertó, no respetan los derechos fundamentales de las personas como la vida y la familia.
El Prelado se refirió a los "cambios culturales que se van produciendo en Argentina mediante "la intromisión de ideas totalmente ajenas a la tradición cultural de la Nación y, sobre todo, los proyectos de ley impulsados por una minoría que suele autodenominarse progresista".
Tras preguntarse "¿de dónde vienen estas cosas; de dónde proceden estos propósitos, estas ideas, estos proyectos? ¿Son una originalidad criolla?", afirmó que "hay que decir que no. Se trata en realidad de un proyecto global" que viene "de las Naciones Unidas y de una serie de organizaciones satélites de las Naciones Unidas".
Luego de explicar que "hay mucho dinero que corre detrás de este intento de cambiar los paradigmas de conducta y alterar lo que son los auténticos derechos humanos", el Arzobispo dijo que "entonces, podemos pensar que hay aquí una conspiración en el peor sentido de la palabra".
"Hay una conspiración tendiente a homogeneizar el pensamiento y la conducta en el mundo entero y esto procede de los centros de poder mundial. Especialmente de los centros de poder político, sostenidos por los centros de poder financiero. Si no se ve aquí un nuevo colonialismo, un nuevo imperialismo, no sé qué nombre darle", advirtió.
Seguidamente cuestionó: "¿Cómo es posible que los legisladores argentinos asuman esas ideas y las conviertan en proyectos de leyes?’ La transversalidad que encontramos en nuestros cuerpos legislativos tiene una dimensión internacional que se presenta como progresista y que se funda en una concepción antihumana y anticristiana, la que caracteriza a la posmodernidad".
Tras enumerar una serie de problemas que no son tratados por los legisladores argentinos como la pobreza o la inseguridad, Mons. Aguer dijo que el "nuevo colonialismo o imperialismo" mundial que busca imponer la ONU, "desprecia especialmente a los pobres".
"Es notable –continuó– cómo en nombre de los derechos humanos las Naciones Unidas, que debieran ser su tutela, se convierten en violadoras del derecho natural. Y eso es porque ya desde hace varios años, podríamos decir 15 por lo menos, se han impuesto en estos centros mundiales del poder ideologías contrarias a la naturaleza de la persona humana y, por tanto, de su dignidad, de sus auténticos derechos y de los deberes correspondientes".
Finalmente el Prelado recordó que "en la década del '90 del siglo pasado, las reuniones mundiales de Pekín y de El Cairo, tratando los temas de la población mundial o de la mujer en la sociedad actual, han esbozado planes de cambio cultural y los han exportado a todos los países del mundo, especialmente a aquellos que están en vías de desarrollo. En Pekín y en El Cairo, y luego las reuniones sucesivas que han continuado a aquellas, se ha procurado difundir la anticoncepción, el aborto y, otros presuntos derechos de la mujer fundados en la ideología de género".
fuente: ACI Prensa

lunes, 18 de octubre de 2010

Píldora del día después - JUICIO ORAL A DIRECTIVOS DE LABORATORIO

La ONG Portal de Belén, asociación civil sin fines de lucro, dio a conocer a través de un comunicado conocido en la fecha, que en la causa que iniciara contra los directivos del laboratorio Monte Verde S.A. por infracción al artículo 201 del Código Penal, el Fiscal de Instrucción del Primer Turno de la Ciudad de Córdoba requirió la elevación a juicio oral.
Recordamos que el artículo 201 del Código Penal reprime con pena de tres a diez años de prisión a quien “vendiere, pusiere en venta, suministrare, distribuyere o almacenare con fines de comercialización aguas potables, sustancias alimenticias o medicinales o mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo.”.
En el caso, el delito se habría configurado al ocultarse en los prospectos el efecto abortivo del fármaco denominado comercialmente “Securité” distribuido por dicho laboratorio, el cual tiende a impedir que un ser humano ya concebido anide en el útero materno, causándole la muerte.
El ocultamiento de esta característica letal, contrasta con el reconocimiento abierto y expreso del mecanismo abortivo del fármaco en el exterior, en los prospectos del laboratorio extranjero titular de la respectiva patente.
El comunicado señala también que sería la primera vez en la historia que se juzgará criminalmente a laboratorios que elaboran químicos mortales para las personas por nacer, distribuidos entre la población femenina bajo el rótulo de ser meramente anticonceptivos, así como que dicho engaño masivo podría resultar, además de delictivo en los términos señalados, también lesivo de las normas de defensa de la competencia que protegen a los consumidores.
Celebramos este nuevo y significativo jalón de Portal de Belén en la defensa de la vida humana desde la concepción. Recordemos que en el año 2002 la misma asociación consiguió que la Corte Suprema de Justicia de la Nación hiciera lugar al amparo que entablara en orden a que se deje sin efecto la autorización y se prohíba la fabricación distribución y comercialización del fármaco "Imediat" (píldora del día después).
fuente: NOTIVIDA

sábado, 16 de octubre de 2010

Violencia feminista en Autoconvocadas - Paraná 2010


TESTIMONIO DE LA LIC. MABEL BENEGAS DE MURRI
Se introdujeron al taller de la Escuela Sarmiento (un grupo de mujeres que se identificaban con remeras que decían "LAS ROJAS" y otras que decían ser de PAN y ROSAS) porque ya se bosquejaba la primera conclusión "la vida humana comienza en la concepción"
Enardecidas cerca de 40 mujeres obligaban a todas las que nos habíamos pronunciado a favor de los derechos humanos de todos, "no importa el tamaño", sino que sea humano- a retirarnos de esta escuela pública. Cuando se me acercaron yo referí que como ciudadana tenía derecho a no retirarme de la escuela y entonces me dijeron "SI NO TE VAS TE MATAMOS" (por supuesto pensé es una frase intimidatoria) y me dijeron que venga tu marido a buscarte...
Comenzaron a gritarme “negra de mierda... Gorda de Mierda... te vas”, me agarraron entre muchas y con los brazos extendidos y los pies hacia adelante bajaron, mientras me seguían pegando, las primeras escaleras conmigo. Allí literalmente me tiraron al primer descanso de la escalera; “sentía un fuerte dolor y les suplicaba una ambulancia” y continuaban gritándome toda clase de insultos por mi color de piel y mi contextura física (obesa). A pesar de mis suplicas porque no me podía mover por el dolor en el coxis y en la espalda, nuevamente me agarraron y allí perdí conciencia por unos segundos hasta que sentí que me tiraban en las escaleras de la puerta de ingreso a la escuela. Sentí un olor horrible y que me asfixiaban con algo y no sabía con qué. Pensé primeramente que era orina. Luego los médicos me dijeron que recibí gas pimienta por eso el olor y los ojos irritados. Pase 9 horas inmovilizada en el Hospital San Martín. Realicé denuncia en la Seccional Segunda, que por supuesto debieron trasladarse al nosocomio- Me robaron, me golpearon, me gritaron de todo por ser de piel oscura y contextura gruesa.
No se presentó el INADI, ni la comisión de la Mujer de Entre Ríos, ni nadie de ese Gobierno. Llegué a Mendoza (lugar de origen) gracias a la solidaridad de hermanos Paranaenses que me hospedaron como quien recibe a un hijo y me ayudaron económicamente para cubrir el pasaje. (por permanecer internada no pudo abordar el transporte que ya había pagado y debió permanecer, junto a un amiga que se quedó con ella, un día más en Paraná)
fuente: AA

viernes, 8 de octubre de 2010

Amnistía exige despenalización del aborto en América latina

NUEVA YORK, 8 de octubre de 2010- Una de las principales organizaciones de derechos humanos intensificó la semana pasada su promoción del aborto y apuntó a Latinoamérica, especialmente a Nicaragua.
Amnistía Internacional exigió que los gobiernos despenalizaran el aborto inmediatamente en una declaración publicada el 28 de septiembre, en coincidencia con el «Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe».
La organización de derechos humanos se refirió concretamente a Chile, El Salvador y Nicaragua al decir que es «vergonzoso» que estos países tengan leyes que penalizan el aborto bajo cualquier circunstancia.
Amnistía Internacional, que alguna vez fue neutral respecto del aborto – fue fundada por un católico converso en 1961 –, ahora surge como un ruidoso proponente de dicha práctica. Recibió una donación de un millón de dólares en 2009 por parte de la Fundación Ford, la cual promueve el control de la población desde hace muchos años y subvenciona a las organizaciones que promueven el aborto y la anticoncepción en los países en desarrollo.
En su publicación de la semana pasada, Amnistía reservó sus críticas más duras para Nicaragua. Dijo que ese país «retrocedió», porque recientemente penalizó el aborto bajo cualquier circunstancia. La organización de derechos humanos y sus socios nicaragüenses enviaron 37 000 firmas al presidente Daniel Ortega para exigir que derogue las leyes de su país que penalizan el aborto.
La publicación de Amnistía Internacional parece haber sido pensada para generar gran preocupación al decir que la prohibición del aborto fomenta el suicidio y el aborto autoprovocado. Asimismo, afirma que, en los países donde el aborto es delito, «si una mujer o niña es violada por un familiar, la penalización significa que el Estado las obliga a dar luz a su propio hermano o primo».
La declaración elogia a Cuba, que despenalizó el aborto hace varias décadas, y también a Ciudad de México, que hizo lo mismo en 2007.
Según el documento publicado, los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos exigen la despenalización del aborto en todos los países de América latina y el Caribe. Sin embargo, no existe el derecho al aborto en ningún tratado de la ONU de derechos humanos. La Convención Americana de Derechos Humanos, ratificada por Nicaragua, en su lugar, consagra expresamente el derecho a la vida desde el momento de la concepción.
Amnistía Internacional apuntó en otra oportunidad a las leyes nicaragüenses que protegen la vida. El año pasado adujo que las leyes de ese país latinoamericano dan lugar a la tortura o, al menos, al trato cruel, inhumano y degradante, y que, por lo consiguiente, violan la Convención de la ONU contra la Tortura.
El año pasado, la Fundación Ford destinó su millonaria donación a la Campaña Global de Amnistía Internacional por la Dignidad Humana. Ésta se propone considerar las «consecuencias que tiene la negación de la dignidad humana sobre la salud y los hogares de las personas».
El folleto de promoción de la campaña por la dignidad mundial se centra en la mortalidad materna, el VIH/SIDA y los derechos humanos. En él se dice que las muertes maternas son causadas por los abortos practicados en condiciones inseguras y que quienes viven en la pobreza carecen del debido acceso a la educación sexual y otros «servicios de salud esenciales», lo cual «les priva del derecho a controlar sus vidas reproductivas».
La campaña intenta promover un «programa mundial de captación de apoyos y de activismo». No obstante, Amnistía afirma su independencia frente a cualquier «gobierno, ideología política, interés económico y credo religioso».
Hace muy poco, en 2005, Amnistía declaraba públicamente: «No hay un derecho al aborto generalmente aceptado en la legislación internacional sobre derechos humanos». Su cambio de postura en 2007 hacia la militancia abortista llevó a que muchos líderes e instituciones católicas retiraran su apoyo a la organización.
Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano
fuente: C-Fam

miércoles, 6 de octubre de 2010

España: El Ministerio de Cultura trata de boicotear la exhibición en cines de 'Blood Money'


El Gobierno Español potencia el aborto de menores, pero les impide conocer la realidad de este negocio a través de un documental absolutamente inocuo para los adolescentes pero sí muy informativo.
La película Blood Money, el valor de una Vida, cuyo estreno en España está previsto para este viernes, 8 de octubre, ha sido calificada por el Ministerio de Cultura español como 'para mayores de 18 años'. Tan arbitraria decisión no puede obedecer más que al intento de boicotear este interesante documental, y que desvela la realidad del negocio abortista. Ningún elemento del largometraje documental del cineasta David Kyle, ni por su guión ni testimonios, ni desde luego por sus aspectos visuales, justifica la calificación otorgada por el departamento de González-Sinde.
Como denuncia Ignacio Arsuaga, presidente de HO, "resulta cuando menos llamativo que el Ministerio de Cultura trate de mermar la asistencia a las salas de las adolescentes, cuando es el mismo Gobierno el que empuja y anima a abortar a las menores, mediante las facilidades que otorga la nueva ley, sin ser necesario siquiera el conocimiento de sus padres".
"La calificación otorgada vuelve a mostrar a quién sirve el Ejecutivo de Zapatero -añade por su parte la doctora Gádor Joya, portavoz de Derecho a vivir (DAV)-, que no es otro que el negocio de sangre y sin escrúpulos que representa el aborto, precisamente lo que 'Blood money' nos muestra, desde una perspectiva y un tratamiento visual no sólo aptos, sino absolutamente recomendables para cualquier persona que quiera conocer lo que esconde el aborto. Cuanto más las menores, abocadas en soledad a ser víctimas del aborto, cuya realidad desconocen y que desde el Gobierno se empeñan en ocultar. Si no fuera así, y prevaleciera la necesidad de ofrecer información ¿a qué iban a temer con esta proyección?"
fuente: HO

martes, 5 de octubre de 2010

¡URGENTE! « ¡Salvemos la objeción de conciencia! »

Amigos, apoyemos a las organizaciones provida de Europa.
¡Cuidado! El 7 de octubre 2010, el Consejo Europeo, que cuenta con 47 países, va a votar para “reglamentar el derecho a la objeción de conciencia” para el personal médico. Se trata ni más ni menos de una negación de este derecho fundamental del personal médico y de una injuria a su libertad de conciencia.
Nosotros, ciudadanos de un país miembro del Consejo Europeo:

  • No aceptamos que se ponga en tela de juicio la objeción de conciencia de los profesionales de salud ;

  • Reafirmamos nuestro empeño de que ningún profesional se vea obligado a colaborar con un acto contrario a su conciencia ;

  • Rechazamos radicalmente la idea de una lista de objetores, puerta abierta a las burlas y discriminaciones profesionales.

  • En nombre de la libertad de conciencia, tal como queda establecida por la Carta de los derechos fundamentales de la Unión europea, pedimos a los parlamentarios que representan nuestros países en el Consejo Europeo que se opongan a esta injuria grave a la libertad.
Concretamente, el texto se refiere a los profesionales de salud que no quieren participar a actos médicos que van contra su conciencia, sea para practicar el aborto, la esterilización, ciertas técnicas de asistencia medica para la procreación y también la eutanasia en los Estados miembros donde estuviera legalizada.
El proyecto constituye una ofensa al derecho a la objeción de conciencia, que padecería, entre otras, 3 injurias graves:

  • la obligación de practicar el acto “en caso de urgencia” ;

  • La interdicción de ejercer este derecho para las personas participando indirectamente al acto ;

  • La creación de una lista oficial de objetores.
Nota L’Alliance pour les Droits de la Vie (Alianza para los derechos de la vida), miembro de la plataforma de los derechos fundamentales del Parlamento europeo, enviara esta Llamada europea a los parlamentarios del Consejo Europeo el 7 de octubre, antes de la sesión.

¡Difunde la campaña por todos los medios, quedan pocos días!
pega este enlace en Facebook y twitter:

lunes, 4 de octubre de 2010

España: La película cuenta la evolución histórica de la industria del aborto.

El próximo viernes se estrena en España 'Blood Money'
El próximo 8 de octubre se estrena película Blood money, el valor de una vida, un largometraje documental del cineasta David Kyle, que expone la verdad sobre la industria del aborto.
La cinta, narrada por la doctora Alveda King, sobrina de Martin Luther King, y muestra el recorrido del aborto en Estados Unidos, apoyándose en impactantes testimonios de personas directamente implicadas tanto desde el lado de la medicina, como desde el de las madres.
El documental recoge además la evolución histórica de esta industria, desde el comienzo de la planificación familiar, pasando por el polémico caso Roe contra Wade, hasta llegar a la situación actual.
Toda la información sobre esta película está en la página web Blood money, el valor de una vida.




sábado, 2 de octubre de 2010

Agresión en el Senado de la Nacion Argentina a integrante de movimiento provida - 30/09/10


¿Tenés 3 minutos? Mirá este video ... Especialmente a los 2:13 minutos. El 30/09/10 en el Senado de la Nación Argentina, bajo la cómplice mirada de los organizadores, la Diputada Ceclia Merchán, la periodista Liliana Hendel, la diputada Adela Segarra, entre otros, las activistas pro aborto de Argentina con palmas y estribillos ininterrupidos le impiden hacer uso de la palabra a una asistente provida, la cual opta por limitarse a filmar lo que está sucediendo. En ese momento le sustraen la cámara y con empujones, tirones de pelo y gritos la expulsan del salón. Un oficial de policía que se encontraba fuera del recinto le recupera la cámara de fotos, pero seguidamente personal policial y de seguridad del Senado Nacional hacen salir a la participante del movimiento provida, impidiéndole en lo sucesivo el ingreso al Senado. ... El acto que se estaba desarrollando era un "Seminario Internacional" a favor del aborto, con entrada libre y gratuita. Afortunadamente, luego de radicarse la denuncia pertinente la agresora fue identificada y la causa se encuentra actualmente en trámite. No obstante, destacamos que en el lugar se encontraban periodistas de Telam Argentina, con cámaras y micrófonos, quienes se negaron a dialogar con la damnificada haciéndole saber que para ellos "no había sucedido nada".
fuente: You Tube

jueves, 30 de septiembre de 2010

RECHACE PROYECTOS DE DESPENALIZACIÓN DE ABORTO PRÓXIMOS A TRATARSE EN EL CONGRESO

ALERTA
Desde la semana pasada diversos medios de comunicación vienen expresando que, en los cuerpos legislativos nacionales, se están aprestando los mecanismos necesarios para que las comisiones correspondientes den curso favorable al tratamiento de algunos proyectos que pretenden despenalizar el aborto ampliando las excepciones previstas en el art. 86 del Código Penal.
En el Senado Nacional el proyecto al que aparentemente se le daría curso es el de la Senadora Corregido, (es una de las dos senadoras nacionales que acompañan en estos días a la Presidenta en su visita a Nueva York). El punto más importante del proyecto es el permiso para realizar un aborto bajo el pretexto de "evitar un peligro para la salud o la vida" de cualquier mujer. Y no sólo contempla los riesgos físicos, sino también los psíquicos y los sociales. También establece que ese tipo de peligro deberá ser avalado por la opinión de cualquier profesional matriculado de la salud, "distinto del que practique o dirija la intervención", y que "en ningún caso se requerirá la opinión de un comité de ética".


Si esa redacción ya muestra lo permeable del artículo a la ampliación casi sin restricciones de los casos de abortos no punibles, quita aún más trabas al señalar que el peligro para la salud será avalado por un profesional de la medicina distinto del que practique o dirija la intervención", es decir, cualquier médico que evalúe que la mujer corre supuestos riesgos si sigue adelante con el embarazo.
Otros dos proyectos sobre despenalización del aborto estarán también en la mesa de debate de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado. Por un lado, se analizará la modificación propuesta por la formoseña Adriana Bortolozzi, que apunta a legalizar la interrupción de embarazos en todos los casos de violaciones.
En cambio, una iniciativa presentada por la puntana Liliana Negre de Alonso restringe aún más lo hoy dispuesto por el Código Penal, al establecer como único caso de aborto no punible aquel en que esté en juego la vida de la mujer. Negre de Alonso fue la más enérgica opositora al matrimonio homosexual y sus esfuerzos por consolidar un frente legislativo contra ese proyecto fueron reconocidos, incluso, por aquellos que promovieron aquel tema.

Avance en Diputados
Con la firma de más de 50 diputados de todas las bancadas, encabezados por la bonaerense Juliana Di Tullio (Frente para la Victoria), el proyecto que se analiza en esa cámara tiende a una liberalización plena del aborto, pues establece el permiso de interrumpir los embarazos hasta la duodécima semana de gestación por la sola voluntad de la mujer.
Se trata de una iniciativa más ambiciosa que la presentada por Corregido en el Senado. Fuentes legislativas que participan de las reuniones en las comisiones de Diputados aseguran que hay un fuerte impulso para acelerar el tratamiento de ese proyecto.
Si bien en las presidencias de los bloques mayoritarios, tanto en Diputados como en el Senado, se definen otras prioridades legislativas, existe una serie de condicionantes externos que llevarían a priorizar los proyectos sobre aborto, al igual que ocurrió con el matrimonio homosexual. Por eso, sus promotores confían en consolidar la presión social que nace, por ejemplo, de pronunciamientos universitarios
Por estas razones invitamos a los Argentinos Alerta a enviar mails rechazando estos proyectos a las siguientes comisiones:
SENADO: COMISIÓN DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES, COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES, COMISIÓN DE SALUD Y DEPORTE
DIPUTADOS: COMISIÓN LEGISLACIÓN PENAL, COMISIÓN DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

martes, 28 de septiembre de 2010

"Blood Money, el valor de una Vida" se estrena acosada por el silencio mediático

"Blood Money, el valor de una Vida" es un largometraje-documental del cineasta David Kyle, que expone la verdad sobre la industria del aborto. La cinta, narrada por la Dra. Alveda King (sobrina de Martin Luther King), muestra el recorrido del aborto en Estados Unidos, apoyándose en testimonios de personas directamente implicadas en él.
Abundan declaraciones de de médicos y enfermeras de clínicas abortistas que cuentan la triste verdad que se esconde detrás de esta “industria”. También participan numerosas mujeres que abortaron en su momento, contando lo que entonces les dijeron y la realidad con la que se encontraron después.
La película se propone contar la historia no narrada en los medios de comunicación: desde los inicios del movimiento en favor de la Planificación Familiar hasta el suculento negocio de las clínicas abortivas, cuya “rentabilidad” se asienta sobre una promoción garantizada del aborto por parte de los gobiernos. También trata el famoso caso “Roe contra Wade”, que abrió el camino a la legalización del aborto; la estrategia de obviar en todo debate la pregunta clave en esta cuestión: “¿cuándo comienza la vida humana?”; la lucha de tantos movimiento pro-vida para salvar las vidas de niños inocentes, y los efectos devastadores del aborto en la cultura contemporánea.
Se estrenará en España el próximo 8 de octubre. Aunque está anunciada desde hace semanas, parece haber un gran pacto de silencio que impida su acceso a los medios de comunicación; porque, con lo candente que está el asunto en nuestro país, ¿cómo es posible que ningún medio se haya hecho eco de tan polémico estreno?
Os dejo con el tráiler, que resulta sumamente clarificador del contenido. (Pon en pausa la música, al final de la página)

lunes, 27 de septiembre de 2010

Experto en medicina, a la ONU: “Es una atrocidad sugerir a las madres que la única forma de salvar sus vidas es matar a sus bebés”. MaterCareInternational. Aborto

Un grupo de expertos en medicina han criticado el enfoque de las Naciones Unidas basado en ‘primero el aborto’ durante una presentación sobre salud materna ante delegados de dicha organización la semana pasada.
“Es una atrocidad sugerir a las madres que la única forma de salvar sus vidas es matar a sus bebés” denunció el doctor Robert Walley, director de MaterCare International. “Tienen el derecho a la atención de la salud. No tienen voz cuando están muertas”, añadió.
En un relato apasionado sobre su trabajo en MaterCare, Walley describió un Haití post-sísmico en el que las madres se vieron forzadas a dar a luz a sus bebés “en un caldo tóxico de agua de lluvia y aguas residuales”. El especialista hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que cumpla con sus responsabilidades en función de las madres pobres del mundo en desarrollo que están en situación de emergencia.
Al mismo tiempo, en vísperas de una cumbre de la ONU sobre asuntos de desarrollo, el panel de expertos instó a los gobiernos a que se centren en la atención médica básica en vez del aborto para reducir el número de muertes relacionadas con los embarazos.
Cabe recordar que la polémica persigue al objetivo sobre salud materna desde que fue establecido por los jefes de Estado en la Cumbre del Milenio del año 2000. En aquella fecha, los mandatarios rechazaron explícitamente el lenguaje empleado por muchos países occidentales para referirse al aborto, a pesar de la fuerte presión ejercida para que se lo incluyera entonces y en la cumbre de seguimiento de 2005.
Aún así, reuniones subsiguientes patrocinadas por la ONU, como la conferencia Women Deliver del pasado mes de mayo, se centraron casi exclusivamente en el acceso al aborto como la forma de mejorar la salud materna, según informa el Catholic Family & Human Rights Institute (C-FAM).
El aborto no es ‘seguro’
Los especialistas consideran que está fuera de lugar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) insista en que siempre que el aborto sea legal será considerado ‘seguro’.
Por el contrario, si un país prohíbe el aborto, cualquier aborto o complicación relacionada con él son catalogados automáticamente como ‘arriesgados’, afirma la ginecóloga y obstetra Donna Harrison.
Harrison, que es a su vez presidenta de la American Association for Pro-Life Obstetricians and Gynecologists dijo que la OMS y otros organismos de la ONU están siendo deshonestos al luchar por la legalización del aborto en todo el mundo escudándose en el argumento de que el aborto es ‘seguro’.
Estos argumentos fueron reforzados por el doctor Elard Koch, epidemiólogo de la Universidad de Chile, que desmintió el argumento de que la eliminación de los no nacidos ayuda a reducir las muertes relacionadas con el embarazo al concluir, a partir de datos del Gobierno que se remontan a cien años atrás, que el índice de mortalidad materna chilena continuó en descenso aun después de que las autoridades nacionales abolieron el aborto.
Koch agregó que mejorar el nivel de la educación, el índice de alfabetización y los servicios de salud materna parecen ser los factores más importantes en la reducción de las muertes maternas. Por el contrario, el acceso legal al aborto no es importante en ese aspecto, en contraposición a lo que sostienen los militantes abortistas.
Por otra parte, según el doctor Obi Ideh, obstetra y ginecólogo que lleva a cabo su especialidad en Nigeria, los sistemas de salud de los países en desarrollo fracasan porque el enfoque fue modificado y se centra en la ‘salud reproductiva’.
Los fallos pueden vincularse a la corrupción, la falta de una asistencia sanitaria basada en la comunidad e información médica incompleta, lo cual impide que las mujeres reciban la atención que requieren, añadió.
Ideh subrayó la necesidad de reforzar factores familiares, comunitarios y culturales como apoyo de primera línea para las madres pobres e incrementar la capacitación y la dotación de personal en los centros de salud con el propósito de combatir la mortalidad materna.