viernes, 13 de noviembre de 2009

EL FALLO QUE AVALÓ UN GAYMONIO

Avanza el plan de destrucción de la familia. Jueza porteña ordenó al Registro Civil que case a dos gays. Le toca ahora al Gobierno de Mauricio Macri apelar la decisión. Fallo completo.
El 22 de abril de 2009 Alejandro Freyre y José María Di Bello se presentaron ante el Registro Civil de la calle Uriburu 1022, a fin de pedir una fecha para casarse. El Registro denegó su petición porque ambos son hombres.
Con el patrocinio de la abogada Lorena Gutiérrez Villar, promovieron acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el objeto de que les permitan contraer matrimonio y de que se declare la inconstitucionalidad de los artículos 172, 188 y concordantes del Código Civil. La acción forma parte de la campaña para legalizar el “matrimonio” entre personas del mismo sexo que viene llevando adelante la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) con el apoyo del INADI.
La jueza Gabriela Seijas, a cargo del Juzgado de Instrucción Nº 15 en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires, declaró la inconstitucionalidad de los artículos 172 y 188 del Código Civil y ordenó a las autoridades del Registro Civil que casen a Alejandro y José María, que volverán el lunes próximo a pedir turno.
Se espera la pronta apelación del Gobierno porteño.
Para ver el fallo completo pulse aquí
fuente: NOTIVIDA

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Marcha de los Escarpines 16/11 frente al Congreso de la Nación


Actitud: Jóvenes Pro Vida felicita a Eduardo Verástegui Líder mundial Pro-Vida por su pronta visita a Argentina, allí, el conocido actor y productor estará presente en la Marcha de los Escarpines, el lunes 16 de noviembre, frente el Congreso de la Nación apoyando a los no nacidos; siendo la voz de los que no tienen voz.
Si tú quieres ir, no faltes y pasa esta información a tus contactos. ¡Apoyemos todos la vida! Por lo menos rezando, para que se acabe tanto asesinato de inocentes



Dejamos la Agenda de Eduardo Verástegui, para que puedan asistir a sus conferencias y actos sociales.
En Argentina:
13 de noviembre - llega a Buenos Aires
14 de noviembre
Entrevistas de los periódicos y revistas más importantes.
20:00 hrs - "Encuentro con la Juventud" en La Parroquia La Merced en Las Lomas de San Isidro, donde dará su Testimonio de conversión, calle Julián Navarro 3546. Para llegar tomen la Panamericana el Ramal Tigre y salgan en José Ingenieros a la derecha y pregunten pues es a una cuadra de allí.
15 de noviembre
18 a 19 hrs - "Testimonio de su Conversión" en la Parroquia Santa María Betania (Medrano 752).
21 hrs - Presentación en el programa de "Susana Giménez" en Telefé en cadena a 22 países llegando a toda América y España.
16 de noviembre
11:00 hrs - Entrevistas de diversos medios en el Hotel.
14:00 hrs - Se grabarán 2 programas de “Haciendo Familia”, programa conducido por Olga Muñoz, el programa se emite para televisión por cable los días sábados a las 19.30 hs y martes a las 18 hs por Canal Santa María (79 de Cablevisión y Multicanal y 20 de Telered, 16 de Telecentro y 5 de Mercedes) y por Canal Nueva Imagen digital María (413).
19 hrs - "Marcha de los Escarpines" frente al Congreso de la Nación en momentos tan importantes pues ha entrado la "ley del aborto no punible" al Congreso. Eduardo siempre apoyando al Inocente no-nacido, siendo la voz de los que no tienen voz.
20 hrs - Conferencia "Una experiencia de vida en Hollywood y como vivir la adolescencia" en el Auditorio del Colegio San Pablo en Pacheco de Melo y Larrea.
17 de noviembre
10:15 hrs - Eduardo Verástegui será nombrado "Padrino Honorífico" en el Colegio "Mano Amiga, Santa María "en el km 64,5 ruta 8 localidad de Fátima.
14:30 hrs - Eduardo será recibido en el Senado del Congreso de La Nación, donde hablará del desafío de defender la vida cueste lo que cueste.
Despedida de Argentina esperando un pronto regreso.
Eduardo parte rumbo a Roma para estar presente en el estreno de "Bella" el 20 de noviembre en la sede de la Universidad Europea de Roma.

DIPUTADOS NO PUDO AVANZAR CON LA LEY DE MATRIMONIO HOMOSEXUAL

No alcanzaron el quórum para emitir un dictamen sobre los proyectos de ley tendientes a permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Los diputados de las comisiones de Familia, Niñez y Adolescencia, y de Legislación General no pudieron avanzar hoy con los proyectos de ley para permitir el matrimonio gay.
La presidenta de la comisión de Legislación General, Vilma Ibarra (Encuentro Popular y Social), se vio obligada a levantar la reunión después de esperar durante más de una hora que se llegara a la cantidad de diputados necesaria para que hubiera quórum.
En la sala principal del segundo piso del edificio Anexo no se presentaron los diputados del Frente para la Victoria, del PRO y del radicalismo que integran esas comisiones para tratar los proyectos presentados por Silvia Augsburger (socialista) y por Ibarra. En tanto que del oficialismo sólo asistieron la presidenta de la comisión de Familia, Juliana Di Tullio, y Claudio Morgado, quien no forma parte de ninguna de las dos comisiones que deben dictaminar en relación a los proyectos y, por lo tanto, no sumó quórum.
Ibarra se comprometió a realizar una nueva convocatoria para la próxima semana, ya que la Cámara reglamentariamente puede emitir dictámenes hasta el 20 de noviembre, es decir, 20 días antes de la renovación parcial del cuerpo del 10 de diciembre.
Antes de levantar la reunión, Ibarra exhortó a sus pares ausentes a que "vengan a debatir" una cuestión que vendría a subsanar el "cercenamiento de derechos humanos" que implica el impedimento para casarse que tienen las parejas de personas del mismo sexo.
La presidenta de la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, María Rachid, no ocultó su desilusión por la falta de respuesta de la mayoría de los legisladores y avisó que "se informará a la comunidad quienes son los (diputados) que defienden los derechos humanos y quienes no".
A la fallida reunión sólo asistieron diputados de Encuentro Popular y Social, de la Coalición Cívica, el socialismo y de Solidaridad e Igualdad (SI), además de la titular del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación), María José Lubertino.
El jueves último expusieron sus posiciones ante las comisiones voceros que se expresaron a favor del reclamo de la comunidad homosexual y de sectores que se manifiestan en contra de cambiar la ley de matrimonio civil para permitir las uniones homosexuales.
Los proyectos presentados tanto por Augsburger como por Ibarra modifican el artículo 172 del Código Civil para sustituir la frase "hombre y mujer" por el término "contrayentes", al referirse al otorgamiento del consentimiento como acto constitutivo del matrimonio.
Marcela Rodríguez, de la Coalición Cívica, advirtió que si el Congreso no avanza con la legislación, "será la Corte Suprema la que cubra ese vacío", lo cual hará "que no se hable bien de nosotros, los diputados", indicó.
Fuente: Clarin

martes, 10 de noviembre de 2009

Eduardo Verástegui participará en tradicional marcha pro-vida en Argentina

El conocido actor y productor católico, Eduardo Verástegui, participará en la tradicional "Marcha de los Escarpines" en Argentina, evento que congrega a cientos de argentinos frente al Congreso de la Nación para promover la defensa de la vida desde su concepción hasta su muerte natural.

Según señala la nota de prensa, la marcha se realizará este lunes 16 de noviembre a partir de las 7:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. en el Congreso de la Nación.

Asimismo, las diferentes instituciones y asociaciones pro-vida de Argentina que organizan el evento señalaron que durante la marcha "rezaremos por los niños y sus mamás junto a la Santísima Virgen de la Merced".

Fuente: ACI Prensa

Actitud: Jóvenes Pro Vida

Piden a legisladores argentinos no alterar esencia del matrimonio

La Acción Católica Argentina (ACA), instó al Congreso de la Nación a no alterar la esencia del matrimonio al equipararlo con las uniones homosexuales, a través de la reforma del artículo 172 del Código Civil.

La ACA dijo que las modificaciones propuestas al Código Civil se basan en el argumento de buscar protección social a las parejas del mismo sexo, pese a que existe un encuadre jurídico-administrativo que atiende esta situación, "sin que ello signifique la equiparación con el estatus matrimonial".

El matrimonio, recordaron, se funda en el vínculo complementario entre el hombre y la mujer. "No es un simple hecho privado o una opción religiosa, sino que el mismo se constituye en un bien para el desarrollo de las personas y la sociedad. Reconocer la heterosexualidad como requisito del matrimonio es partir de una realidad objetiva, que es su presupuesto", explicó.

En un comunicado, la ACA señaló que una ley "se constituye en un marco ejemplar para la sociedad", la orienta, y por tanto una redefinición del matrimonio alteraría su misma esencia. "Equiparar ambas realidades significaría desconocer la naturaleza humana en la que el varón y la mujer buscan el uno en el otro, su reciprocidad y complementariedad", advirtió.

Asimismo, recordó que los tratados internacionales de derechos humanos firmados por Argentina tienen jerarquía constitucional y reafirman "la naturaleza matrimonial entre el varón y mujer".

El texto también criticó que se quiera dar a las parejas del mismo sexo la posibilidad de adoptar niños, pues ello supone anteponer "el interés de los adultos al interés superior de los niños, que se encuentra legislado en el artículo 3º de la Convención sobre los Derechos del Niño".

Por ello, exhortaron a los legisladores a no aprobar dichas reformas y "ser consistentes en la defensa de la dignidad de la vida humana y de la institución familiar, a dejar de lado intereses coyunturales, a tener en cuenta las raíces culturales de nuestro pueblo, y los valores permanentes en que se fundamenta la construcción del Bien Común de la Nación".

Fuente: ACI Prensa

Actitud: Jóvenes Pro Vida

HOMOMONIO: SEGUNDO PLENARIO DE LAS COMISIONES

Intentarían hoy despachar, aunque sea en minoría.
A Vilma Ibarra presidente de la Comisión de Legislación General la corren los plazos, después del 20 de noviembre no pueden emitir dictamen. Hoy martes volverían a reunirse las comisiones de Legislación general y Familia -sin expositores y sin público- con intención de dictaminar, sería el tercer plenario y pueden despachar en minoría con un tercio de las firmas. El Frente para la Victoria no apoyaría el proyecto y los radicales preferirían una figura alternativa, por ejemplo, unión civil. El activismo LGBT concentrará desde las 10:30 hs. frente al Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación (Rivadavia y Riobamba).
El Ejecutivo no rubricó el proyecto que el INADI viene impulsando desde mayo de 2008 (La Voz, 23/05/2008) y lo tuvieron que ingresar como particulares. Sin el apoyo oficial cayeron abruptamente las posibilidades de que se legalice el mal llamado matrimonio homosexual, de todos modos, iniciar el debate significó un avance importante para el lobby gay.
El jueves pasado tuvo lugar la segunda reunión conjunta de las comisiones que estudian la modificación del Código Civil (Vid Notivida 626 y 627). Vilma Ibarra, tratando de inclinar la voluntad del Ejecutivo, destacó que los proyectos cuentan, entre otros, con el apoyo del CELS, el Partido Comunista, la Agrupación Hijos y las Madres de Plaza de Mayo.
Los expositores:
Ma. José Lubertino, presidente del INADI, destacó que al Plan Nacional contra la Discriminación adhirieron 21 provincias y que ese Plan tiene un acápite que contempla la no discriminación por orientación sexual, en ese acápite, dijo, está la unión de homosexuales, aunque no prevé que sea “matrimonio”, denominación que ella considera “sustantiva”. Puntualizó que de los 84 casos que estudió el INADI en el 2008 y los 87 del 2009, muchos están vinculados con este tipo de discriminación, agregando que los recursos del Estado deberían asignarse a lo que es “excepcional o anómalo”. Concluyó entonces que no legalizar el “matrimonio” homosexual eroga gastos.
César Ciglutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), acentuó la militancia del Frente de Liberación Homosexual: “rompimos con el sentido común de la época”, “fuimos los primeros en salir a la calle”, “dimos el primer paso fuera del diván y el confesionario”. Reclamó la modificación de la ley antidiscriminatoria. La exposición de Ciglutti parecía responder a las internas del colectivo gay. Frente a los proyectos impulsados por la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans), el presidente de la CHA remarcó con insistencia que ellos habían sido los primeros en hacer reclamos públicos y los que habían logrado la Ley de unión Civil en la Ciudad de Buenos Aires.
Antonio Poveda, Presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de España: “en nuestro país alcanzamos reivindicaciones con la sola arma de la palabra”. “Tiene que ser matrimonio, lo contrario es discriminatorio”. Aseguró que en España, tras la sanción de la ley, creció el número de personas que apoyan las uniones homosexuales. No dudamos de esta afirmación de Poveda porque la ley tiene función ejemplar, de allí la gravedad de llamar “matrimonio” a lo que ni lo es ni podrá serlo.
Carlos Vidal Taquini, Abogado, Especialista en Derecho de Familia: “el legislador debe recoger la realidad y legislar para todos”. “Las opiniones no deben defenestrar al que piensa distinto”. “El género humano se divide en hombres y mujeres, no en homo y heterosexuales”. “Cuando se le pregunta a cualquiera qué es el matrimonio, dice: la unión de un hombre y una mujer”. “Las uniones homosexuales deberían tener una figura jurídica alternativa”.
Alejandro Bulacio, Abogado, Especialista en Derecho de Familia, señaló “dos cuestiones centrales en el matrimonio”. La primera ligada a las características físicas de las personas y la necesidad social de la procreación, la segunda vinculada con las características psicológicas. Esa naturaleza “se cristaliza como una institución jurídica entre personas de distinto sexo, con los fines del amor mutuo, procreación y educación de los hijos”. “El 96,5% de los países no tienen matrimonio para homosexuales. Es decir, de 198 países existentes, sólo 7 lo aceptan en su normativa”. “Sería desnaturalizar aquello que llamamos matrimonio, el permitirlo a personas de un mismo sexo, ya que estaríamos negando ipso-facto sus características esenciales y constitutivas”.
Pedro Zerolo, asesor del presidente español Rodríguez Zapatero, Concejal de Madrid y activista gay: “Estoy casado desde hace cuatro años con Jesús (Santos)”. “En España la institución del matrimonio se democratizó”. “El matrimonio se pudo deconstruir”. “España pudo, pido valentía a los legisladores y al Ejecutivo”.”Sólo hay objeciones morales de los que se han opuesto siempre a casi todo y digo casi por no ser maximalista”. “Se oponen a las leyes que después usan: divorcio, fecundación artificial…”. Animó a rescatar “los valores que surgieron de la Revolución francesa”.
Úrsula Basset, Doctora en Ciencias Jurídicas, especializada en Derecho de Familia, manifestó que las personas del mismo sexo quieren “publicitar su modelo de convivencia” y hacer que ocupe “el lugar público de la institución ancestral y prestigiosa del matrimonio”. Afirmó que “no se procura el respeto de acciones privadas, sino la injerencia en el espacio público” resaltando que la modificación del matrimonio “comprometerá los derechos de todos los que se casen“. Señaló que en los países que legalizaron las uniones entre personas del mismo sexo: disminuyó la tasa de matrimonialidad y aumentó la tasa de niños nacidos fuera del matrimonio. Apoyada en estadísticas mostró que las parejas homosexuales son menos estables, más violentas, menos fieles, más promiscuas, que usan más estupefacientes y consumen más alcohol. Respecto a la presión que ejerce actualmente el lobby gay declaró: “Es curioso que quienes han alegado una discriminación histórica, corran el riesgo de mostrarse intolerantes y hasta agresivos. Hoy día se teme un pensamiento único y amordazante que no permite opiniones divergentes”.
Roberto Gargarella, Abogado, especialista en Derechos humanos: “es el Estado el que debería justificar por qué no le da a algunos los derechos que le concede a los demás”. “No hay que hacer una lectura tomista del derecho”. “Los conceptos cambian”. “No seguimos de los conceptos, preexistimos a los conceptos”. “Hay tradiciones que erradicar”. Criticó la idea “boba” de “dar lo mismo a los iguales y cosas distintas a los diferentes“. “Las personas tienen cosas iguales y cosas diferentes”. “Y si existen diferencias, añadió, por qué no dar un trato mejor en lugar de uno peor, para compensar las discriminaciones”.
María Laura Clericó, abogada, especialista en Derecho Constitucional: “el Código Civil habla del derecho a casarse, sin mencionar la orientación sexual”. “Un derecho fundamental sólo se puede restringir si afecta a terceros”. Coincidió con lo expuesto por Lubertino “existe el derecho y es exigible”. “No reconocer el derecho a ser diferente atenta contra la convivencia pacífica”.
Diego Sauan, psicólogo y periodista: “Hacer que la orientación sexual sea un derecho humano es el primer paso para cambiar la definición del matrimonio y para normalizar otras formas de unión sexual”. “De acuerdo a la ley natural, palabra muy rechazada por las nuevas ideologías, y a las leyes de la mayoría de las naciones el matrimonio es sólo la unión de un hombre y una mujer”. Mostró con fundados argumentos que la homosexualidad no es un derecho y presentó la documentación que acredita que si bien en 1973 la APA (Asociación Psiquiátrica Americana) retiró del Manual de Desórdenes Mentales a la Homosexualidad, no lo hizo por evidencias científicas sino por una determinación política que respondió a la presión del activismo gay. Destacó el cambio de rumbo de la APA que “acaba de admitir que es ético –y puede resultar beneficioso- que los terapeutas ayuden a sus pacientes a rechazar los impulsos homosexuales”. Sostuvo -como terapeuta- “que la homosexualidad no sólo es una conducta adquirida sino que también es aprendida”. Finalmente denunció con valentía, la persecución perpetrada por la comunidad gay a los pacientes que intentan abandonar la homosexualidad.
Alfredo Grande, psiquiatra, miembro de la sociedad de psiquiatría de Cuba: aclaró que es socialista y que están dando una “batalla cultural”. Mencionó a Freud como una de sus pocas “fuentes de razón y justicia”. Enfatizó que “el dogma es peor que el opio porque no aburre mata”. Mencionó una “naturaleza cultural” que pone en juego tres elementos: necesidad, placer y derecho.
Analía Pastore, Abogada, Investigadora en Bioética Jurídica: sostuvo que la “distinción y complementariedad de los sexos se realiza en el amor conyugal, propio del matrimonio”. Mostró exhaustivamente los trastornos frecuentes en los niños criados por parejas de homosexuales: psicológicos (autoestima baja, estrés, inseguridad respecto de su vida futura en pareja y tener hijos, trastorno de identidad sexual, rechazo del compañero o compañera del progenitor homosexual como figura materna o paterna y preferencia por vivir con el otro progenitor); de conducta (drogadependencia, disfunciones en la conducta alimentaria, fracaso escolar vinculado a peores calificaciones y mal comportamiento en clase); experiencias traumáticas (ruptura de la pareja, abusos sexuales paternos); conductas o identidades homosexuales (8 veces más frecuente que la media). Y remató diciendo: “quien decida apostar en contra del bienestar social y del especial interés superior de los niños, arriesgando las piezas más valiosas del basamento social, no hará más que perfilarse como único responsable de sus nefastas y previsibles consecuencias”.
Eduardo Sambrizzi, abogado, doctor en Derecho Civil: “El matrimonio es una institución del orden natural”. Afirmó que la propia naturaleza humana impele al hombre a un consorcio para toda la vida, ordenado al bien de los esposos, y a la generación y educación de la prole. “Resulta claro, sostuvo, que la negativa a que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio, no constituye un acto discriminatorio, en el sentido peyorativo que se le da a esta palabra. Discriminar es separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra, es tratar en forma distinta a dos situaciones que no son iguales y cuyas diferencias son relevantes, lo cual no puede tildarse de arbitrario”. “Tampoco podría afirmarse con la finalidad de cuestionar la negativa a la celebración del matrimonio entre personas de igual sexo, que una prohibición en tal sentido violaría la garantía de igualdad ante la ley -que implica gozar de iguales derechos en las mismas circunstancias-, ya que no se puede afirmar que sean iguales las circunstancias de las parejas heterosexuales unidas en matrimonio, uno de cuyos fines naturales es la procreación, y quienes, por ser del mismo sexo, no pueden procrear; sí, en cambio, sería injusto tratar como iguales relaciones que son desiguales, y que no tienen ni pueden tener el mismo significado social”.
Osvaldo Bazán, periodista: “un chico gay o una nena lesbiana no saben que están en guerra con la religión que los ve como pecadores, la ciencia que los ve como enfermos y la ley que los ve como delincuentes”. Habló de la discriminación apelando a la sensibilidad, llegando a gritar exaltado: “mátennos”.
José Onaindia, abogado, especialista en Derecho Constitucional: “estos proyectos son un soplo de aire fresco”. “Es una discriminación inadmisible en el siglo XXI”. “Un estado democrático es el que asegura la mayor libertad y la mayor diversidad”. “Estos proyectos son idóneos y mejoran la calidad de vida de los habitantes”. “Hoy pueden con las leyes crear un mundo más justo”.
Ronda de preguntas
Al término de las exposiciones la diputada Merchán le hizo preguntas al activista gay Antonio Poveda para darle la oportunidad de refutar los argumentos en contra de la legalización de las uniones homosexuales. El diputado Gorbacz dijo que no están para escuchar discursos “que tienen que ver con posiciones morales”. Añadiendo “no necesitamos convencerlos a todos, sólo necesitamos mayoría”. En tono amenazante Lubertino afirmó que se habían escuchado “argumentos seudocientíficos preocupantes, que podrían dar lugar a un genocidio”. Enfatizando que “para algunas religiones la procreación es determinante, pero desde la laicidad se puede ser madre o padre mas allá de lo biológico”. “El INADI lucha a diario contra las discriminaciones naturalizadas”. Morgado, siguiendo a Michel Foucault sostuvo que “la histeria nace del desconocimiento del deseo”. En el cierre María Rachid, presidente de la FALGBT, alegó que “los mejores argumentos los dieron los que están en contra” y haciendo gala del “pluralismo” que anima al colectivo LGBT terminó preguntado “¿quién invitaría a negacionistas a participar de la elaboración de una ley sobre el holocausto?
fuente: NOTIVIDA

lunes, 9 de noviembre de 2009

Médico especialista en abortos tardíos admite en TV que está matando

"¿Estoy matando? Sí, lo sé", afirmó con frialdad Curtis Boyd, un famoso médico abortista de Texas frente a las cámaras de televisión de un canal local. Boyd es especialista en abortos tardíos hasta los seis meses de gestación y se dedica al negocio del aborto desde hace 36 años, cuando inauguró la primera clínica abortista de Texas.
En un reportaje del canal WFAA-TV de Dallas a propósito de la apertura de su nueva clínica abortista, Boyd conmocionó a los televidentes cuando admitió que está matando cada vez que practica un aborto, pero lejos de mostrar algún reparo, justificó su "trabajo" alegando que piensa en los problemas de quienes buscan abortar.
Boyd, que fue ordenado ministro baptista y ahora profesa el unitarismo, causó asombro al agregar que reza con frecuencia pidiendo que "el espíritu de cada embarazo" que interrumpe con el aborto "vuelva a Dios con amor y comprensión".
La apertura de su nueva clínica para abortos tardíos tiene muchos detractores, entre ellos los miembros del Catholic Pro-Life Committee que realizan vigilias en las afueras del centro para tratar de salvar vidas que solo esperan nacer.
Boyd declaró en televisión que los abortos más difíciles son los que practica a niñas embarazadas y asegura haber "tratado" a niñas de nueve años de edad.
fuente: ACI Prensa

viernes, 6 de noviembre de 2009

Abuso de PDS causa serios estragos en salud de jóvenes mexicanos.

Una especialista denunció en el 60º Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia que cada vez más jóvenes mexicanos utilizan la píldora del día siguiente (PDS) como un método anticonceptivo habitual y no en casos de "emergencia", como suele ser promocionado. Este abuso del fármaco está causando severos estragos en la salud de las consumidoras.
Teresa Méndez, gineco-obstetra y colposcopista del Hospital General de México, aseguró que ocho de cada diez parejas universitarias utilizan la PDS como si se tratara de un anticonceptivo cotidiano y no son conscientes de que este abuso puede causar enfermedades irreversibles.
"Tenemos pacientes de 17 a 25 años que han llegado al Hospital General de México con graves transtornos en su menstruación, con sangrados fuera de su periodo, con inflamación pélvica, flujo, comezón e irritación en la zona genital debido a que durante todo un año, de tres a cuatro ocasiones, han consumido la píldora como si se tratara de un anticonceptivo", explicó ante sus colegas.
Asimismo, señaló que muchas de estas jóvenes ya presentan lesiones causadas por el Virus del Papiloma Humano (VPH), y todo porque "aceptaron las propuestas machistas de sus novios de consumir la píldora para evitar un embarazo".
"En consulta privada he tratado a jóvenes de buena posición económica que además del VPH ya presentan clamidia, que causa daños irreversibles, como la infertilidad", indicó.
Según la especialistas, los jóvenes usan la PDS porque consideran que el preservativo no evita los embarazos. "En parte tienen razón, de cada 10 preservativos usados, cuatro fallan porque hay ruptura, claro mucho se debe al manejo inadecuado, pero con todo el riesgo de tener un embarazo es muy alto", indicó.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, el 5 por ciento de las mujeres mayores de 30 años son portadoras del VPH, que se ha convertido en el onceavo motivo de muerte en el país y al cual se asocia el 90 por ciento de los casos de cáncer cérvico-uterino.
fuente: ACI Prensa

jueves, 5 de noviembre de 2009

CABA: LA COMISIÓN DE MUJER TRATA “ABORTO NO PUNIBLE”

El proyecto sobre “aborto no punible” se trata el próximo miércoles en la Comisión de Mujer. Pídale a Macri que termine con los abortos que se practican en el Subsector Estatal del Sistema de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El 23 de septiembre la Comisión de Salud despachó el proyecto de dictamen sobre “aborto no punible” consensuado por los autores de los cuatro proyectos en estudio (Juan Cabandié, Pablo Failde, Gabriela Alegre y Diana Maffía). Existe un despacho alternativo -con la misma cantidad de firmas- que propone archivar los expedientes (Vid Notivida 612 y 617). Le toca ahora estudiarlo a la Comisión de Mujer.

La reunión de Comisión está prevista para el próximo miércoles 4 de noviembre a las 11 horas en el Salón Jauretche de la Legislatura porteña. De los siete miembros de la Comisión de Mujer cuatro son del PRO y cabe esperar que el macrismo no permita el avance de un proyecto tan grosero (aborto a petición desde los 14 años, sin consentimiento de los padres). De no ser así, pasaría a la Comisión de Justicia.

Todos los vecinos tienen derecho a la vida

La actual regulación de la práctica de abortos no punibles que rige en la Ciudad surgió de una mera resolución administrativa, la Resolución n° 1.174/2007 dictada por Alberto De Micheli, Ministro de Salud de Jorge Telerman. Nunca fue derogada. Pídale a Macri que tutele la vida de los vecinos más vulnerables de la Ciudad, los que se están gestando, que acabe con esta sistemática eliminación de seres humanos prevista por el Gobierno anterior ¿De qué sirve que esté “linda Buenos Aires” cuando algunos vecinos nunca llegarán a verla? Exija que el Jefe de Gobierno derogue la Res. 1147/07.

Para pedir que no se realicen más abortos en el Subsector Estatal del Sistema de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pulse aquí o ingrese en:

domingo, 1 de noviembre de 2009

No se discrimina cuando se niega "matrimonio" a homosexuales, señala Arzobispo argentino

BUENOS AIRES, 10 Oct. 08 / 03:17 am (ACI)

El Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, Mons. José María Arancedo, señaló que no existe discriminación cuando se niega el matrimonio a los homosexuales, pues afirmar que esta institución es la unión complementaria de un hombre y una mujer es una verdad que no se puede objetar.

"Cuando se exigen determinadas aptitudes o condiciones, en este caso la complementariedad sexual en orden a la procreación, no se puede hablar de discriminación. Afirmar la heterosexualidad como requisito para el matrimonio no es, en una sana lógica de pensamiento, discriminar, sino partir de una exigencia objetiva que tiene como presupuesto esta característica. Lo contrario sería desconocer su identidad, es decir, no partir desde lo que es", expresó en su reflexión semanal.

Mons. Arancedo advirtió que "hay un falso sentido de igualdad que no pertenece al orden de la justicia, porque violenta lo propio de cada realidad". El Prelado recordó que "es propio de la justicia distinguir" cuando hay diferencias.

El Arzobispo explicó que "es posible realizar distinciones de trato entre personas sobre la base de ciertas cualidades personales o naturales, siempre y cuando estas distinciones resulten compatibles con la finalidad o finalidades intrínsecas del instituto, función o realidad práctica de que se trata en cada caso, ya que en estas situaciones las cualidades personales influyen decisivamente en la conducta de los sujetos y en la consiguiente posibilidad de alcanzar aquellas finalidades".

Mons. Arancedo señaló que "esto no debe entenderse como un agravio o la negación de un derecho, sino de la necesidad jurídica de afirmar y tutelar un instituto (el matrimonio) que tiene sus notas y características propias".

Asimismo, aclaró que "no se trata de algo solo privado o de opción religiosa, sino de una realidad que incide en la vida y desarrollo de la misma sociedad". Recordó que el matrimonio tiene su raíz en la complementariedad del hombre y la mujer.

Esta realidad, señaló, debe ser tenida en cuenta "como fuente legislativa a la hora de definir la esencia y finalidad del matrimonio". "Esto no debe ser considerado como un límite que descalifica, sino como la exigencia de una verdad que por su misma índole y significado social, debe ser garantizada jurídicamente", afirmó.

"El matrimonio como comunión de vida entre el hombre y la mujer, que en su diversidad y fecundidad se complementan en la transmisión y cuidado de la vida, es un bien que hace tanto al desarrollo de las personas, como a la cultura y al futuro de la sociedad. Por ello, también el matrimonio es un bien público que la sociedad debe valorar y tutelar", señaló.

Fuente: ACI Prensa

Actitud: Jóvenes Pro Vida

Respuesta ante Ofensas del periódico Pagina 12 por el tema del "Matrimonio Homosexual"


UNA RESPUESTA OBLIGADA

No respondemos ofensas personales pero no podemos actuar del mismo modo cuando se burlan de nuestros suscriptores; infinitamente más grave sería callar cuando se agravia a Cristo.

Intentando descalificar a los que se oponen a la legalización del “matrimonio homosexual”, Página 12 describió nuestra última alerta como una cadena de mails “con sabor a hostia y color a misa de domingo en latín, entre otras burdas befas. Muchos suscriptores, de distintas confesiones, nos han manifestado su repudio a la mencionada nota.

Hacemos propias las reflexiones del Dr. Mario Caponnetto(*) sobre la nota de Horacio Cecchi titulada Un derecho en debate, que publicamos a continuación:

El diablo y los pobres diablos

Sartre, el sumo pontífice del ateismo contemporáneo, escribió en El ser y la nada: “no hay esencias porque no hay Dios que las conciba”. No se puede pedir mayor coherencia. Si Dios no existe nada es, propiamente; es decir, nada hay que tenga una mínima consistencia. Por eso, siguiendo esta línea argumental, tampoco hay naturaleza. Por qué, ¿qué es la naturaleza? Simplemente el modo, el peso, la medida del ser y de actuar de cada cosa. Y es en orden a su naturaleza que puede decirse que cada cosa tiene un fin propio al cual tiende.

¿Qué queda entonces tras esta negación? Sólo el hombre como pasión inútil y una libertad absoluta que no le sirve para otra cosa que encaminarse, cuanto antes, a la muerte y, en el mientras tanto, construirse, desconstruirse y reconstruirse a su antojo. Hasta aquí Sartre (y con él la posmodernidad) más o menos. En las antípodas, la filosofía del ser, afirma que hay Dios, hay esencias, hay naturalezas y hay fines en las cosas. Esta filosofía tiene veinticinco siglos, dato histórico que muchos parecen olvidar a la hora de identificarla, sin más, con el Catolicismo, la Misa tridentina y el “sector conservador” del Vaticano. Aristóteles, hasta donde llegan nuestras investigaciones, nunca fue bautizado por Monseñor Lefevre. Tampoco por el Obispo Williamson.

Si llevamos este debate profundo al plano de la sexualidad humana, se abren dos posiciones y sólo dos: o bien se afirma que hay una naturaleza humana, que es sexuada, femenina y masculina, y que el fin de ella es la unión de los sexos en orden al amor humano y la subsistencia de la especie. O bien, no hay tal naturaleza, y la sexualidad es simple y llanamente el fruto de las innumeras volteretas de una libertad inútil, vitalmente aburrida, que construye y desconstruye a su antojo.

En estos días, ha comenzado en el Parlamento Argentino el debate sobre una ley que consagre el matrimonio homosexual. Pero los defensores de esta alternativa no tienen ni, de lejos, la coherencia de Sartre. Tal el caso del periodista Horacio Cecchi que en Página 12, del 29 del corriente, escribe un artículo, torpe y lamentable, que desnuda hasta el fondo la incurable pobreza intelectual de nuestra llamada “progresía”. ¡Cómo se burlaría Sartre de estos, sus lejanísimos e ignotos sudacas “epigonetes” (según la célebre expresión del inolvidable Alberini) detrás de sus lentes de miope y las volutas de su pipa!

La cuestión es que el módico Cecchi, con inocultable sorna, comienza diciendo: “Hoy, si Dios lo permite, tendrá lugar la primera reunión de comisión para debatir la inclusión del matrimonio entre personas del mismo sexo dentro de la ley de matrimonios en el vetusto Código Civil”. Este pobre señor Cecchi está tomando en vano el nombre de Dios. Es un necio. Por eso, en vez de dar argumentos coherentes se limita a insultar a los que, ejerciendo con toda legitimidad su derecho de ciudadanos, han hecho llegar, mediante correos electrónicos, a los legisladores su rechazo a la iniciativa parlamentaria de marras. Resulta que para Cecchi, esos e-mails tienen un “inocultable sabor a hostia y color a misa de domingo en latín”. ¡Vaya! ¿Dónde probó Cecchi la hostia y con que lente cromática miró la misa dominguera en latín para afirmar semejante cosa con tanta seguridad? Así que oponerse a una ley que viola el sentido común, destruye la naturaleza del matrimonio y la familia es propio de quienes consumen hostias y misas latinas. Y para que no quede dudas de que este es el único argumento del escriba Cecchi, repite más adelante: “El mail de la hostia partía de una curiosa idea de negar la discriminación al grito de «a éstos no los queremos acá»”. Semejante argumento lo dice todo. Mala fe, torpeza, presuntuoso sentido del humor carente de inteligencia.

Pero, ¿hay algo más? Sí, señor, lo hay. Es el odio a Dios y el odio al Catolicismo que aflora por todas partes. Porque esta empresa contra el Orden Natural es, en definitiva, una empresa contra Dios. Por eso todo, al final, siempre acaba en lo mismo: tiren contra Cristo, contra la Iglesia, contra la Eucaristía, contra la Tradición, contra las Catedrales en cuyas paredes escriben los graffiti de siempre sin ninguna variación ni menos imaginación. No van más allá: se trata de tirar contra la última defensa de la libertad y la dignidad del hombre, contra el blanco que molesta, que no se soporta. Y todo en nombre de la no discriminación, el pluralismo y demás achaques de la sociedad contemporánea.

El hombre sabio no se sienta en el consejo de los necios, dice la Escritura. Por eso, albergamos serias dudas de que en los conciliábulos parlamentarios, en marcha a partir de ahora, pueda prevalecer algún adarme, ya no de sabiduría, pero siquiera de buen sentido. Aunque, por fortuna, habrá quienes intenten hacerlo y vaya para ellos nuestro incondicional apoyo.

Fiel a su necedad proverbial disfrazada de sense of humor de baja calidad rioplatense, el infortunado Cecchi concluye su nota diciendo: “Rachid (se refiere a María Rachid, la titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) alienta expectativas y contabiliza números favorables. No tiene intención de que el Diablo meta la cola”. Queremos llevar tranquilidad a Cecchi y compañía: el diablo es algo serio. No suele ocuparse de los pobres diablos.

Mario Caponnetto

* El autor es médico, especialista en cardiología y doctor en filosofía.

fuente: NOTIVIDA

“MATRIMONIO HOMOSEXUAL”. EL TRATAMIENTO EN COMISIÓN

Se realizó ayer la reunión conjunta de las comisiones de Legislación General y Familia, para comenzar a estudiar los proyectos que intentan legalizar el “matrimonio homosexual” (Vid Notivida 626).
En la puerta del Congreso, activistas de la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) juntaban firmas a favor de la iniciativa y repartían folletería del INADI y volantes que invitaban a apostatar.
Durante la reunión todos los expositores estuvieron a favor de la legalización del “matrimonio homosexual”. Lo mismo pasó con los diputados que intervinieron, con la sola excepción de Juan País (FpV, Chubut). En general, los diputados que se oponen no asistieron porque la citación a la reunión les llegó con la lista de oradores cerrada.
Roberto Saba, rector de la Universidad de Palermo, manipuló los artículos 16 y 19 de la Constitución Nacional, concluyendo de allí que la Constitución exige la modificación del Código Civil respecto al tema en tratamiento. Lo que parece no advertir Saba es que el Preámbulo constitucional, al “invocar la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia”, reconoce la existencia del orden natural que él niega. Concluyó enfatizando: “Lo ideal es que esta ley surja del ámbito legislativo, si no sucede tendrá que actuar la Corte Suprema”.
A continuación el constitucionalista Gil Domínguez manifestó que “abrir el debate sobre este tema es un gran adelanto, es romper con un tabú”. Afirmó que “el bien común es una fórmula que esconde el pensamiento único”. “El límite a mis derechos –dijo- no es el bien común, sino los derechos de los otros”. Esta dicotomía entre “los otros” y el “bien común” nos deja dos alternativas:
a) cuando el abogado se refiere a los otros sólo piensa en algunos
b) desconoce el principio de no contradicción. Para Gil Domínguez los del “pensamiento único” “son lo que hablan de la naturaleza”, “del interés del niño”… “La ley construye subjetivamente a las personas desde lo simbólico, por eso se quieren casar, para que no haya un Opus Day y un Opus Night”, remató en latinglish.
Cerrando la ronda de expositores María Rachid, presidente de la FALGBT, recurrió a argumentos sensibles y tras ello dijo: “Quienes intenten banalizar este debate (.) persiguieron, hostigaron y discriminaron a quienes querían divorciarse, obstaculizando ese derecho durante años, intentaron prohibir que se distribuyan preservativos para evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Pero no pueden, tarde o temprano prima la justicia y la sociedad avanza a pesar de una jerarquía eclesiástica que aunque quizás represente a la religión mayoritaria, no representan el pensar de la mayoría de la población en nuestro país en muchos temas… y no sólo respecto del matrimonio entre parejas del mismo sexo. (.) Hace ya más de cincuenta años que en la Argentina se separó la Iglesia del Estado. Nos parece legítimo que la jerarquía eclesiástica opine respecto del matrimonio católico, pero el matrimonio civil es una institución jurídica de toda la sociedad que no tiene por qué compartir, y de hecho no lo hace, todos los axiomas religiosos que sostiene un culto determinado”.
Terminadas las exposiciones, algunos diputados intervinieron para manifestar su respaldo. Silvia Augsburger anticipó el apoyo del socialismo y acotó: “desde la Revolución francesa el matrimonio deja de ser un sacramento” (sic). “La modernidad no lo considera unión de cuerpos sino de voluntades”. “Los reaccionarios le temen a la modernidad”. “Hoy el movimiento gay actualiza todos los combates”. Fernanda Gil Lozano (Coalición Cívica) adelantó el respaldo de su bloque y manifestó que, como feminista, está absolutamente de acuerdo con la ley. Verónica Benas comprometió el apoyo de Solidaridad e Igualdad, afirmando que en este tema hay prejuicios. La “Checha” Merchán dijo que su bloque -Encuentro Popular y Social- “se emociona con este debate”. Añadiendo: “No hablemos más de minorías. No somos minoría”. “Vamos a presionar desde el bloque para que llegue al recinto”. Leonardo Gorbacz (Proyecto Progresista) comenzó agradeciendo el trabajo de Ma. José Lubertino y destacó que “hay diputados que no pertenecen a la comisión y no pueden firmar el dictamen, pero lo van a apoyar en el recinto”. En la semana, añadió, “vamos a contar cuántas firmas tenemos para el dictamen y cuántos votos para el recinto”. María Fernanda Reyes (CC), dijo que era un debate “histórico” y María Josefa Areta (Frente de Todos) que está “totalmente de acuerdo”.
El diputado Juan Pais (FpV) fue el único que no manifestó su apoyo y aseguró que “el Código Civil es educativo”, que “ha sido un pilar de nuestro Estado de derecho”. A continuación le preguntó a los expositores: ¿cuántos son los países que tienen legalizado el “matrimonio homosexual”? La evasiva respuesta terminó evidenciando que lo han hecho sólo unos pocos y que, de prosperar la iniciativa, Argentina sería el primero en América Latina.
En el cierre Vilma Ibarra subrayó que no se van a conformar con abrir el debate, que van a dictaminar para que la iniciativa llegue al recinto; adelantando que el próximo jueves a las 10.30 hs, expondrán María José Lubertino, presidente del INADI y el activista gay del PSOE Pedro Zerolo, asesor de Zapatero.
fuente: NOTIVIDA