miércoles, 25 de febrero de 2009

AMNISTÍA INTERNACIONAL DESENCADENA OTRA CAMPAÑA PRO ABORTO

La organización que se opone al derecho a la vida de los niños no nacidos exige al Gobierno mexicano que fuerce a los médicos a hacer abortos.Amnistía Internacional está provocando una nueva campaña pro aborto, esta vez en México. La organización pro abortista y otras organizaciones contrarias a la vida, denunciaron al Gobierno mexicano por negarse a exigir a los médicos a realizar abortos en los casos de víctimas por violación y no proporcionar anticonceptivos “de emergencia”.Las protestas tienen su iniciativa en la decisión del Gobierno de modificar la Norma Oficial de México 046 sobre el tratamiento de las víctimas de violencia sexual cuya versión final ha sido alterada por el secretario de salud, José Ángel Córdova Villalobos para proteger el derecho de los médicos a negarse a participar en abortos.Este derecho de conciencia que Amnistía Internacional quiere negar a los médicos y al personal sanitario del país mexicano es el primer derecho que debe existir en un país, sino se plantearía una situación de totalitarismo. En España este derecho existe a pesar de las avanzadas leyes pro abortistas que tiene.
El representante de la organización en México, Alberto Herrera Aragón afirma que el cambio “viola los tratados internacionales firmados por México” que, según él, “obliga al país a poner a disposición de las mujeres el aborto”.El texto que presenta Aministía Internacional está firmado por 5.000 personas en todo el mundo e insta al Gobierno mexicano ha hacer abortos a las víctimas de violación que lo deseen ya que es “una obligación”.Amnistía Internacional publicó en 2008 un Informe por el que recogía, según la organización, los trece artículos de los Derechos Humanos que se vulneran en el mundo. En el Informe recordaba las 1.252 personas ejecutadas en 24 países en 2007, pero ignoraba los 15 millones anuales de abortos.
fuente: AA

martes, 24 de febrero de 2009

Pro-vidas argentinos advierten consecuencias de política abortista de Obama

El Servicio a la Vida (Servimedia), del movimiento Fundar, advirtió de las consecuencias de las políticas antivida que promueve el Gobierno de Barack Obama, a partir de la suspensión de la llamada Política de Ciudad de México, y de la probable aprobación de la ley de libertad de elección.
Servimedia recordó que a fines de enero el Presidente Barack Obama firmó una orden ejecutiva suspendiendo la Política de Ciudad de México, con lo que las organizaciones abortistas podrán contar ahora con fondos públicos para impulsar este crimen en otros países.
Sin embargo, Servimedia advirtió sobre la posible aprobación de la Ley de libertad de elección, presentada en el Senado y la Cámara de Representantes en 2007 y que establece como "política de los Estados Unidos que toda mujer tiene el derecho fundamental de elegir gestar a un niño, terminar con un embarazo antes de la viabilidad fetal o terminar con un embarazo luego de la viabilidad fetal cuando sea necesario para proteger la vida o la salud de la mujer".
"La crítica de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos señala que esta ley podría pretender derogar cientos de leyes favorables a la vida que existen actualmente", señaló Servimedia.
En ese sentido, los pro-vida argentinos advirtieron sobre la posible derogación de "la enmienda Hyde y otras medidas similares que protegen a los contribuyentes norteamericanos de contribuir forzosamente a subsidiar abortos".
Además, está "la enmienda Dickey/Wicker que previene la utilización de fondos federales para financiar investigaciones en las que se crean, dañan y destruyen embriones humanos; y la enmienda Kemp-Kasten que previene que organizaciones de financiamiento estadounidenses apoyen o ayuden en la administración de programas de aborto coercitivo o de esterilizaciones involuntarias".
fuente: ACI Prensa

lunes, 23 de febrero de 2009

Anuncian gran marcha por la vida en Perú

El Centro de Promoción Familiar y Regulación de la Natalidad (CEPROFARENA) organiza este 28 de marzo en el distrito de San Isidro (Lima, Perú) la Gran Marcha por la Vida, en el marco del Día del Niño por Nacer y en respuesta al apoyo financiero que "está por venir" para promover el aborto, debido a la política del Presidente Barack Obama para apoyar este infanticidio en América Latina y África.
Según se señala en la nota de prensa, el evento se realizará a partir de las 10:00 a.m. y los participantes tendrán un "concierto de música por la vida" en el parque las Américas en el distrito de San Isidro.
Los organizadores advirtieron que la marcha se realizará en respuesta al "número de homicidios de bebes por nacer" que se incrementará "por el apoyo económico que esta por venir para promover mas abortos, a pesar de la gran crisis mundial".
Asimismo, el comunicado precisa que en la actualidad se realizan "más de 80 millones de abortos quirúrgicos al año sin contar cifras de países donde últimamente lo han legalizado, sin contar los abortos clandestinos, ni los abortos químicos y mecánicos (anticonceptivos), principalmente hormonales y dispositivos intrauterinos (diu)".
Más información: ceprofarena@gmail.com
fuente: ACI Prensa

viernes, 20 de febrero de 2009

Una realidad en España, proximamente en Argentina: La cámara de los horrores‏

Muy triste. Horrorizado. Así me siento tras conocer el informe para el aborto libre que aprobó la Comisión de Igualdad del Congreso ayer miércoles en España. Un informe que parece la cámara de los horrores de un sádico asesino.
¿Pero cómo se puede hablar del derecho al aborto? En realidad, lo que el PSOE defiende es el derecho a forrarse acabando cruentamente con la vida de seres humanos inocentes. El derecho de los empresarios abortistas de multiplicar sus ingresos a costa de las mujeres a las que van a engañar y que van a dejar tiradas con su dolor en cuanto cobren los honorarios establecidos.
El informe fue elaborado por la diputada socialista Carmen Montón sin tener en cuenta ni las opiniones de los expertos que hablaron en la Subcomisión para el aborto ni la posición del Grupo Popular. En informe venía a ratificar el proyecto del Gobierno, diseñado ya hace meses, de otorgar licencias para matar a las empresas de la muerte.
Pero es que además el informe anima a las adolescentes a quedarse embarazadas para así poder ejercer su "derecho a abortar" sin contárselo a sus padres – y así engrosar las arcas de los establecimientos abortistas.
Ya conocemos, con más detalles, cuál es el proyecto abortista del Gobierno. Pero no podemos quedarnos paralizados ante tanto horror, tanto despropósito y tanto descaro.
Porque todavía podemos parar la apisonadora de la muerte. Eso sí, tendremos que redoblar nuestros esfuerzos en los próximos meses. Y si no lo conseguimos en esta batalla... la batalla de la vida, la vamos a ganar. Seguro. No sé cuándo, pero el aborto acabará despareciendo de España... gracias al trabajo de miles de ciudadanos de todo el mundo.
fuente: HO

jueves, 19 de febrero de 2009

La nueva ley de aborto está por nacer en España

El Congreso de los Diputados ha dado este miércoles en Madrid un paso decisivo hacia una nueva Ley del aborto basada en plazos, que permitirá en los hechos permitirá la libre interrupción del embarazo dentro de un tiempo determinado de gestación.
El proyecto de ley ha sido aprobado en la Comisión de Igualdad las conclusiones de la Subcomisión del aborto y todo hacer prever que el Gobierno tendrá mayoría absoluta cuando se vote en el Parlamento. El texto ha sido apoyado por los votos del Partido Socialista y varios partidos de izquierdas y tiene el rechazo radical del Partido Popular. Las conclusiones hablan expresamente de ley de plazos, pero sin mención expresa al número de semanas límite para interrumpir voluntariamente el embarazo (aborto). Más allá de ese plazo será posible abortar cuando haya peligro para la salud de la madre y del niño. La portavoz del PSOE en la Subcomisión, Carmen Montón, ha reivindicado el reconocimiento del derecho (¿?) de las mujeres, más allá del Código Penal, a abortar (¿Y el derecho del niño a vivir?). Ha hablado de garantía y de seguridad para las mujeres y de la compatibilidad entre el derecho a la objeción de conciencia de los sanitarios y el derecho de las mujeres a interrumpir el embarazo (derecho que no existe). Por su parte, la portavoz popular, Susana Moneo se ha mostrado totalmente contraria a esta ampliación "casi universal " del aborto y ha propuesto la vuelta de los Comités de Evolución para el aborto que fueron eliminados en 1986, además de insinuar que recurrirá ante el Tribunal Constitucional, como hizo hace 23 años. A partir de la votación de ayer, el texto aprobado tiene que ser estudiado por el Gobierno, para preparar el proyecto de ley que finalmente será votado en el Congreso, seguramente antes del final de este 2009.
fuente: Cadena3

miércoles, 18 de febrero de 2009

Federación internacional de médicos católicos exige a Obama revertir política abortista

En una reciente declaración, la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos (FIAMC) ha solicitado al Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, revertir la política abortista que ha impuesto tras su toma de mando. Asimismo solicita a todos los galenos católicos y agentes sanitarios a no escatimar esfuerzos para que el mandatario entienda lo nefasto de su plan anti-vida.
Al iniciar la declaración, los médicos recuerdan que como senador, Obama siempre apoyó el aborto irrestricto, en el caso de menores sin el consentimiento de los padres; y no dejó de expresar nunca su opción por la cultura de muerte.
Entre los primeros pasos que el nuevo Presidente ha tomado con respecto a este tema, destaca el haber revertido la "Política de Ciudad de México" que impedía que el dinero de los impuestos se usara para promover el aborto en otros países; Obama también ha expresado su voluntad de apoyar económicamente el Fondo de Población de la ONU a quien años atrás el gobierno de Estados Unidos le había retirado el apoyo por solventar y promover la política de un solo hijo de China.
Además de estas posturas, los médicos católicos recuerdan que el mandatario estadounidense está llenando los cargos de confianza con reconocidos abortistas, entre los que destaca la nueva Secretaria de Estado, Hillary Clinton, conocida partidaria del aborto. Asimismo, Obama ha declarado su oposición a la objeción de conciencia de los médicos y personal sanitario que no desea realizar un aborto.
"A la luz de estas acciones y nombramientos, hacemos un urgente llamado al Presidente Obama para que reconsidere su apoyo al aborto y la investigación que solo puede tener éxito destruyendo vidas humanas. Además, ofrecemos nuestras oraciones, aliento y llamados a los médicos católicos en los Estados Unidos para educar al público a oponerse a estos esfuerzos para promover el aborto", señalan.
Finalmente, indican, "exhortamos a todos los miembros del FIAMC a estar vigilantes para oponerse a nuevas amenazas a la vida humana y la dignidad que puedan surgir de la administración Obama en cuanto a políticas exteriores y en las Naciones Unidas".
fuente: ACI Prensa

martes, 17 de febrero de 2009

Fallo del Tribunal Supremo rechaza adoctrinamiento en educación

Las plataformas objetoras a Educación para la Ciudadanía (EpC), celebraron las cuatro sentencias emitidas por el Tribunal Supremo, que si bien niegan la objeción de conciencia, reconocen el fondo del debate y rechazan toda posibilidad de adoctrinamiento ideológico a través del sistema educativo.
"Lo que el Tribunal Supremo ha hecho es lanzar un serio aviso al Gobierno, al sistema educativo en su conjunto, a los centros de enseñanza y a sus profesionales, para que no caigan en la tentación de utilizar EpC para el adoctrinamiento de los niños españoles", expresó la plataforma Hazteoir.org (HO), que explicó que "al rechazar el adoctrinamiento del Gobierno, las sentencias convierten en innecesaria la objeción, siempre que la Administración educativa las cumpla y las haga cumplir".
HO recordó que los padres objetores "no estaban contra la materia, sino contra el adoctrinamiento que encubría". En este sentido, señaló que el triunfo "ha sido total", pues la sentencia referida a los casos de Asturias advirtió que "en una sociedad democrática, no debe ser la Administración educativa –ni tampoco los centros docentes, ni los concretos profesores– quien se erija en árbitro de las cuestiones morales controvertidas".
Además, la sentencia ha señalado que si se demostrara que hay adoctrinamiento en el proyecto educativo y de los textos, podrá pedirse a los Tribunales de lo Contencioso-Administrativo "cuantas medidas fuesen necesarias para el cese inmediato de esa actividad".
Jaime Urcelay, presidente de Profesionales por la Ética, afirmó que "el TS ha atendido el fondo de las demandas presentadas por los padres al darles nuevos argumentos jurídicos para defenderse del adoctrinamiento escolar".
En ese sentido, aseguró que "la batalla jurídica a favor de la libertad de educación e ideológica no ha hecho más que empezar porque la objeción de conciencia no es un fin en sí misma sino un medio. Como siempre hemos afirmado, estaremos al lado de los padres que quieran seguir adelante en defensa de sus derechos fundamentales".
fuente: ACI Prensa

Miriam, 19 años, campeona de natación, sobreviviente al aborto

MADRID, lunes, 16 de febrero 2009 (ZENIT.org).- Impresiona ver en la rueda de prensa a Miriam, una guapa joven de 19 años, con una parálisis cerebral que casi no se percibe, campeona de natación, premiada también en un concurso de canciones, hablando de que, gracias a que su madre biológica la diera en adopción a los seis meses a una familia, ella ha podido obtener estos logros en su vida. Es uno de los puntos fuertes de la campaña informativa que emprende el Foro Español de la Familia y que ha sido presentada hoy en Madrid.
La campaña de información por toda España, sobre el derecho a la maternidad y sobre el aborto, se hace bajo el lema "Su vida es tu vida: la defensa de la vida un reto para el siglo XXI".
En la rueda de prensa, intervinieron Benigno Blanco, presidente del Foro Español de la Familia; Carmina García-Valdés, presidenta de la Fundación RedMadre; Amaya Azcona, portavoz de la campaña, y Mirian Fernández, "sobreviviente de un aborto", dijeron los organizadores, campeona nacional de natación y cantante.
La campaña pretende "despertar la conciencia ciudadana sobre el inmenso drama que supone todo aborto y difundir las alternativas de apoyo a la mujer para que ninguna se vea sola ante el aborto", indica el Foro.
Para conseguir este objetivo, el Foro seguirá promoviendo las Iniciativas Legislativas Populares (ILPs) RedMadre que ya han sido apoyadas con su firma por más de 700.000 ciudadanos.
El símbolo de la campaña será un broche que reproduce a tamaño natural los pies de un niño de diez semanas. Este emblema es el actual símbolo internacional de la vida. Con el nombre de ‘pies preciosos', "precious feet" (en inglés) se repartirán más de un millón de unidades.
Amaya Azcona, portavoz de la campaña, señaló que "la campaña contará con más de diez mil voluntarios que de marzo a diciembre, 43 semanas (aproximadamente el mismo tiempo que tarda en gestarse un embarazo), gestionarán entorno a las 11.180 charlas y conferencias por todo el territorio nacional a cargo de más de 260 portavoces, con una media de cinco interlocutores por provincia; con lo que se prevé llegar a más de un millón y medio de personas".
Benigno Blanco destacó que "con esta campaña el Foro Español de la Familia pretende crear las condiciones para que no se produzcan abortos en España; para que todas las mujeres puedan acceder al apoyo solidario que les permita afrontar cualquier problema de forma compatible con la continuación del embarazo".
Además, el presidente del Foro de la Familia señaló que "la ley de plazos para el aborto que propone el partido socialista es una solución cobarde que va a lograr la desprotección absoluta de la vida del no nacido y el abandono total de las mujeres a su suerte. Con una ley de plazos se incrementará el número de abortos y no se afrontan las situaciones de injusticia que llevan a muchas mujeres a abortar. No necesitamos más aborto sino más protección a la maternidad".
Por tu parte, la presidenta de la Fundación RedMadre, Carmina García-Valdés, explicó la labor y atención que ofrece la fundación: "el objetivo principal es activar una Red solidaria, tanto de voluntarios como de Asociaciones de toda España, para asesorar y ayudar a la mujer a superar cualquier conflicto surgido ante un embarazo imprevisto", además García-Valdés destacó que "el 80% de las mujeres que atendemos deciden continuar con su embarazo gracias a la atención que da Redmadre".
Mirian Fernández, de 19 años, contó en primera persona su experiencia sobre el aborto: "A mí me iban a abortar por malformaciones, tengo parálisis cerebral por culpa de una burbuja de aire en el cerebro. Gracias a que mis padres me dieron en adopción ha conseguido salir hacia delante, soy campeona nacional de natación, he ganado un concurso de televisión como cantante y ahora estoy estudiando una carrera. Creo que la adopción es una de las vías más importante a la hora de pensar en abortar".
El Foro Español de la Familia, además de las alternativas al aborto y la concienciación ciudadana; inició, desde finales de 2006, 17 iniciativas legislativas populares para impulsar la creación en toda España de una red solidaria de apoyo a la mujer embarazada --la RedMadre- para ayudarla en libertad a identificar y buscar soluciones alternativas al aborto para los problemas reales que puede generar en ocasiones un embarazo imprevisto. Se pretende extender a toda España con rango de ley una experiencia que ya funciona con éxito en la comunidad autónoma de Madrid.
"En una sociedad desarrollada ninguna mujer debería quedar en situación de desamparo social sólo por estar embarazada y verse abocada por eso a sopesar la decisión de abortar", dice en su introducción el programa de la RedMadre.
La soledad de una mujer ante el embarazo se puede ver agravada "por el abandono e irresponsabilidad del padre, la amenaza expresa o presunta de pérdida del puesto de trabajo u otros problemas de integración social específicos como los asociados a las singulares circunstancias de las inmigrantes en situación precaria en España".
En estos casos, añade la RedMadre, "el aborto puede, subjetivamente, aparecer como la única solución a una situación a la que la afectada no ve otra salida; siendo, además, tristemente frecuente que muchas voces en el entorno de la embarazada -amigas, familiares, incluso asistentes sociales y médicos- presenten a la afectada el aborto como la solución lógica a sus problemas y temores. Nos encontramos así con que en España crece de forma descontrolada el número de defunciones por aborto cada año".
"Desde que entró en vigor en 1985 la legislación actual sobre aborto, en España se han producido un millón de abortos. El último año del que tenemos datos oficiales, el 2005, se produjeron en España casi cien mil, es decir un aborto cada 6,2 minutos. Esto supone un crecimiento de más del 75% en los últimos diez años, convirtiendo así al aborto en la principal causa de mortalidad en España", añade el informe.
Por Nieves San Martín
fuente: ZENIT

jueves, 12 de febrero de 2009

Erika, la versión chilena de Eluana: profesora lleva 10 años inconsciente

Por Paulina Salcedo G.
www.lasegunda.com
"Un curita me dijo un día: "Ella es un ángel que te acompaña y tú tienes que estar con ella...".
Tenuemente se escuchan las profundas palabras de Carlos Abarca en una de las salas comunes de Neurología del Hospital del Salvador.
Los quejidos de los enfermos y la alarma intermitente de una bomba de infusión inundan el lugar y resuenan, como telón de fondo, a la sentida confesión de Carlos, un motorista de Carabineros retirado hace 4 años de la institución policial.
Hace calor y las seis pacientes de la sala dormitan. Una de ellas transpira profusamente, mientras un pequeño ventilador intenta refrescar el ambiente.
Carlos saca una pequeña peineta de su bolsillo y, con delicadeza, comienza a cepillar los desordenados cabellos de Erika Sotelo, su esposa desde hace 27 años, pero desconectada de este mundo desde hace 10.
El lo hace con cariño, pero ella parece no darse cuenta. Tiene la mirada perdida, su rostro se desfigura a ratos como si sintiera algún dolor o malestar, y mantiene sus manos recogidas. Cierra los ojos, y luego los vuelve a abrir, en un ritmo sin sentido de sueño y vigilia.
Hace exactamente diez años que la conciencia de Erika vaga en otra parte.
Vidas paralelas pero muy distintos destinos
El 3 de marzo de 1995, por culpa de una supuesta negligencia médica, ella quedó en "estado vegetativo persistente".
Desde ese día "en que todo se rompió" –como dice Carlos–, sus únicos cables a tierra son una sonda gástrica, por la que recibe los alimentos y líquidos que la mantienen viva, y un pequeño tubo que se asoma por su pecho –una traqueotomía–, que le permite respirar.
Erika es compañera del dolor, a la distancia, de Terri Schiavo, la mujer estadounidense que ha protagonizado el debate ético y judicial sobre el derecho a la vida más descarnado de los últimos tiempos.
A ambas las une la inconsciencia desde hace más de una década, y también el depender vitalmente de una pequeña manguera que llene de nutrientes sus desgarbados cuerpos.
Sin embargo, sus vidas corren por carriles completamente opuestos.
Erika, la Terri chilena, sigue alimentándose y tiene a su lado a su incondicional marido.
Terri, en cambio, hace seis días que no recibe alimentos porque su esposo consiguió en los tribunales que lo autorizaran para sacarle la vital sonda y así poder dejarla morir.
"Ella tenía un mal presentimiento"
A Erika Sotelo le encantaban los niños y así se los hacía sentir a sus alumnos de la escuela diferencial de Erasmo Escala con Libertad.
Era de carácter fuerte –"le gustaban las cosas correctas"–, y gozaba con la música clásica.
Con Carlos, motorista de Carabineros que durante muchos años fue escolta del almirante José Toribio Merino, tuvieron un hijo, Carlos, que era su regalón y con el que partía al cine a ver las películas de moda.
Fue en noviembre de 1994 que comenzó a tejerse su dolorosa historia.
Erika tuvo que internarse en el Hospital del Salvador "para hacerse un raspaje porque tenía miomas", recuerda su esposo.
Todos pensaron que el problema había quedado resuelto, pero las persistentes hemorragias que ella sufría alertaron a los médicos, quienes indicaron que lo mejor era extraerle el útero.
La fecha de la operación se fijó para el 3 de marzo de 1995.
"Días antes, ella estaba inquieta y decía que tenía miedo de quedar en estado vegetal. Tenía un mal presentimiento. Yo le dije que eso era imposible, que se quedara tranquila y que tuviera confianza de que todo saldría bien", cuenta Carlos.
La intuición de Erika, desgraciadamente, no falló. Y así lo supo su marido cuando lo llamaron urgente del hospital avisándole que algo grave le había pasado a su esposa.
Mientras le suministraban la anestesia, ella sufrió un paro respiratorio que, junto con dañar gravemente su cerebro por la falta de oxígeno, la dejó en estado vegetal para siempre.
"Me dijeron que había sido algo fortuito, pero después, indagando, supimos que hubo problemas y ahora esto es materia de una demanda ante la justicia. Yo creo que le pusieron una sobredosis de anestesia", comenta Carlos.
Desde ese día, Carlos y su hijo abrigaron la esperanza de que Erika volviera de ese largo viaje.
"Todos los días esperábamos que ella volviera de su estado inconsciente. Los doctores nos decían que tal vez volvería. Pero, con el tiempo y ahora después de 10 años, comprendimos que esto era irreversible".
"Nunca le he fallado"
"Cuando le doy un beso y la rozo con el bigote, se ríe. También cuando le hago cosquillas. Y si llego a verla y me pongo a conversar con las enfermeras, se inquieta, como si me escuchara. Pero no puedo decir que alguna vez me haya apretado la mano, comenta con resignación su marido".
Todos los días, en la mañana y en la tarde, Carlos visita a su mujer.
La peina, le conversa al oído y le hace cariños. También le lleva los pañales, remedios y aceites para hidratar y masajear su piel y así evitarle las temidas escaras. Ya sufrió una muy grave durante el primer año que estuvo internada, pero después ha andado bien.
También la mamá de Erika va todos los días al hospital. Y ambos se turnan cuando alguno quiere tomarse unos días de vacaciones.
Ella nunca queda sola.
"No lo hago por obligación, sino porque así lo siento. Nunca le he fallado y siempre he estado con ella, llueva o truene. Si Erika tiene que partir algún día, creo que me sentiré tranquilo de haber cumplido con ella. Uno tiene que estar en las buenas y las malas, y ésta es la mala que nos tocó.
Familia demanda $300 millones de indemnización
En la Corte de Apelaciones está el caso de Erika Sotelo.
Su familia, a través del abogado Tomás Zamora, interpuso una demanda civil en contra del Servicio de Salud Oriente –del cual depende el Hospital del Salvador– por "falta de servicios". El 13º Juzgado Civil de Santiago falló el 26 de diciembre de 2001 a favor de la familia y condenó al servicio a pagar $30 millones por daños morales.
Sin embargo, los parientes de Erika apelaron pues esperan una indemnización de $300 millones.
También se entabló una querella criminal por negligencia en contra de los médicos que la atendieron, pero el caso no prosperó y se sobreseyó temporalmente.
Según los antecedentes del abogado Zamora, hubo fallas de procedimiento durante la aplicación de la anestesia. "Cuando el anestesista se dio cuenta de que a Erika le faltaba oxígeno, comenzaron las maniobras, pero se demoraron 15 minutos en intentar intubarla. Hubo cuatro intentos en circunstancias que, según las recomendaciones médicas, si al segundo no resulta, se debe hacer un procedimiento de emergencia, como una traqueotomía. Finalmente, producto de no haber recibido oxígeno durante 15 minutos, ella quedó en estado vegetal".
El profesional añadió que "mientras no esté a firme el fallo respecto del servicio de salud, lo mínimo es que por ética el hospital mantenga a Erika con los cuidados médicos que corresponden".
"A Michael Schiavo le diría que hable con Dios"
El caso de Terri tocó profundamente al esposo de Erika. Acaba de juntarse con sus ex compañeros de Carabineros y conversaron mucho sobre la similitud de estas dos mujeres que, viviendo a miles de kilómetros de distancia, comparten el mismo sufrimiento.
La radical diferencia es que Carlos Abarca jamás se ha planteado la posibilidad de cortarle el alimento a Erika.
"Nunca –dice enfático–. Sería terrible pensar en algo así. Es como matar a una persona. Ella está existiendo, tiene su corazón bueno, está respirando y lo que estamos haciendo es alimentarla. Sólo Dios sabe hasta cuándo vivirá. Nadie tiene el derecho de quitarles la vida a los demás. Sólo Dios dice "hasta aquí llegamos".
Y añade que "tampoco me he planteado que Dios se la lleve para tener una vida más tranquila. Si tengo que cuidarla y gastar lo que sea, lo seguiré haciendo y no es algo que me duela. Siento la satisfacción de que ella está bien y que no le falta nada".
Carlos, al igual que el marido de Terri Schiavo, también rehízo su vida sentimental.
Hace seis años que tiene una nueva pareja que ha sabido entender los abnegados cuidados que él brinda a Erika.
Ella sabe que "es imposible que me olvide de Erika. Ella tiene que entender qué es lo primero y sé que si a ella le hubiera pasado algo similar, también habría actuado como yo".
Por lo mismo, no entiende la postura del esposo de Terri, Michael Schiavo.
—¿Qué le diría a él, habiendo vivido usted en carne propia lo mismo?
"Que hablara con Dios. Que tuviera un raciocinio como persona, no como animal. Porque él está actuando con su mujer como si fuera un animal, cortándole el agua para poder matarla. Si quiere liberarse de Terri, que lo haga, pero no de esa forma. Que la entregue a sus familiares para que la mantengan, y que él se vaya. Creo que eso es lo mejor y no hacer un escándalo mundial con esto porque el que queda mal parado es él, nadie más".
El dilema médico en dos enfoques
Los especialistas chilenos coinciden en que la situación que vive la norteamericana Terri Schiavo es una "de las más complejas" a que se ve enfrentada la medicina.
Director UC: La duda
El director del Hospital Clínico de la Universidad Católica y médico intensivista, Alberto Dougnac, señala que en marzo del año pasado el Papa Juan Pablo II zanjó el tema al anunciar que la "nutrición y la hidratación están definidas como el cuidado básico y ordinario (que se le debe brindar a un enfermo) y, por lo tanto, son moralmente obligatorios".
El que remueve esta alimentación "incurre en una eutanasia por omisión".
Dice que brindar este soporte básico va más de allá de la voluntad de una persona. "La muerte está en el plano de la moral y ésta va más allá de la voluntad individual".
Explica que un paciente que sufre este tipo de patología "puede presentar miles de complicaciones que requieren algún tipo de intervención. Está en juzgar la proporcionalidad de esas intervenciones las que puedan determinar el futuro del paciente".
En Chile "no nos vamos a enfrascar en una discusión si se le alimenta o no. No hay duda en que hay que alimentarla, cuidarla, asearla. La duda estaría en si el paciente hace una complicación mayor lo debo llevar al hospital, lo debo operar, lo debo conectar a un respirador artificial. Estos son los problemas que a nosotros como chilenos se nos plantean".
Decano de la U: "Cualquier posición es legítima"
"Este es un caso muy complejo. Cualquier posición a favor o en contra es igualmente legítima", dice el decano de Medicina de la Universidad de Chile, Jorge Las Heras.
Pacientes como Terri, en estado vegetativo irreversible, que llevan 15 ó 20 años conectados, suelen dejar de ser resorte de los médicos y pasan prácticamente a depender de la familia, o parte de ella, que les mantienen los medios de sostén y alimentación, sostiene.
Una situación como ésta tiene componentes humanos, éticos y económicos, plantea. "Mantener una persona 15 ó 20 años en un estado irreversible tiene un costo que no es menor para la familia e incluso para el Estado".
Hasta ahora lo que más se acepta con este tipo de enfermos "es brindarle las condiciones mínimas de agua y alimento. Y no darle ningún apoyo si desarrolla una neumonía o un cuadro médico adicional". (Patricia Schuller)
Similitudes y diferencias
Terri lleva 15 años en estado vegetal y Erika Sotelo 10 años.
Michael Schiavo, esposo de Terri, peleó en los tribunales para poder cortarle la alimentación que la mantiene viva. A Carlos Abarca, marido de Erika, jamás se le ha pasado por la mente.
Terri quedó vegetal a consecuencia de una dieta que le bajó bruscamente el potasio. Erika, en cambio, fue por un paro respiratorio mientras la anestesiaban para operarla del útero.
En ambos casos se presume negligencia médica.

Madre valenciana lucha por la vida de su joven hija inconsciente desde hace 7 años

La institución Provida Valencia dio a conocer el dramático caso de una joven valenciana de 22 años, quien desde hace 7 permanece inconsciente. Su madre lucha cotidianamente por la vida de su hija, a quien le da todos los cuidados que requiere, a diferencia del padre de Eluana Englaro, Beppino, quien solicitó acabar con la vida de su hija quien también estaba en un estado similar.
Según explica Provida Valencia, Patricia, nombre ficticio para preservar la intimidad, por deseo expreso de la familia, comenta al hablar de su hija, inconsciente desde hace 7 años cuando sufriera un accidente en una moto que "cada mañana doy gracias a Dios por dejármela un día más. No se me ocurre dejar de alimentarla y he dejado de temer, cuando sufre alguna crisis respiratoria, que se pueda morir en cualquier momento pues continuamente la dejo en manos del Espíritu Santo".
Como Eluana, su hija tampoco come, habla o se mueve. "Desde un primer momento quise que estuviera en casa conmigo. El problema es que no todo el mundo puede cargar con los gastos que esto conlleva", asegura Patricia.
Hasta seis mil euros al mes llegó a gastar en los primeros meses cuando contrató auxiliares técnicos. Además, las máquinas sanitarias que mantienen a su hija con vida son muy complejas. "Lleva un aspirado pulmonar para extraer las mucosidades, un aerosol y muchos otros aparatos", cuenta.
Las cifras se disparan cuando se trata de la atención que debe recibir la enferma durante las 24 horas del día. "Tiene tres cuidadores, que hacen turnos cada ocho horas, además de un fisioterapeuta que trabaja con ella para moverla y evitar que sufra contracturas. También viene a casa un acupuntor dos veces para aliviar las crisis respiratorias que sufre", relata.
Los gastos mensuales que requiere el cuidado de su joven hija nunca son menores a los tres mil euros. "Algo aparentemente tan fácil como darle de comer supone gastar seis jeringuillas distintas (una en cada toma) porque son de un uso. En la farmacia vale 2,30 euros y eso no lo cubre la Seguridad Social", explica Patricia.
"Nadie se puede imaginar el sufrimiento que supone para un padre. Por eso mi deseo es mantener a mi hija en las mejores condiciones posibles. Cueste lo que cueste", añade.
Tras comentar que le da a su hija alimentos naturales triturados pues esto "es mejor para ella", Patricia precisa que cada día es "un poco más fácil que al principio", afrontar toda esta situación.
Seguidamente subraya cómo desde el principio quiso cuidar a su hija en casa, en donde la tiene actualmente: "No me planteé ni los centros públicos ni una residencia. Aparte de que eso también debe ser carísimo y allí tienen una enfermera para varios pacientes. Quiero lo mejor para mi hija y no dejarla en un aparcadero, como lo llamo yo", asegura y precisa que "vivo esto con un amor incondicional que he descubierto en estos siete años".
Cuando sufrió el accidente de tráfico, la joven tuvo una lesión cerebral generada por una parada cardiorrespiratoria. Los médicos informaron a la familia de aquella jovencita de 15 años que su hija no volvería a ser la misma. "Dentro de sus posibilidades la niña está bien. Aunque todo es muy complicado. Ella está sana y estable. Además, al estar en casa se constipa menos y tiene menos crisis respiratorias", asegura Patricia.
fuente: ACI Prensa

miércoles, 11 de febrero de 2009

Eutanacia: La Falsa Piedad

Desde siempre se ha considerado a la muerte como aquello que les sucede a los otros, argumento con el que los hombres, de algún ingenuo modo, intentaban atenuar la angustia ante la certeza del inevitable fin de la vida. Pascal decía que "no habiendo podido los hombres remediar la muerte, han decidido no pensar en ello".
Por cierto que la posmodernidad llega con su propia manera de responder al interrogante de la muerte. La novedad de la época consiste en banalizar las grandes cuestiones del hombre para las que carece de respuesta. Lo trascendente es considerado como insignificante, trivial o, peor aún, ridiculizado.
Cualquiera de nosotros, todos los días, a cada momento, asiste a más muertes que las sucedidas en cualquier campo de batalla de la Primera Guerra. Podrá tratarse de hechos reales o muchas veces ser imágenes de ficción; lo cierto es que ahí esta la muerte representada como un dato, no más importante que un café o un viaje en subte.
Cargada de nihilismo, parte de la filosofía actual apunta contra el hombre. Tal el caso del francés Gilbert Simondon, cuando dice: "Lo artificial es lo específicamente humano". O el de Peter Sloterdijk, que da la bienvenida a la "domesticación y cría de seres humanos" y al hombre "autodesechable". La posmodernidad acepta este antihumanismo al pensar que --la frase es de Claude Levi Strauss-- "el hombre no es más que una cosa entre las cosas". "Ya que --continúa el belga-- se trata de resolver lo humano en lo no humano". En este marco de sinsentido absoluto, quedan atrapados los defensores de la eutanasia. Para ellos, el hombre es "la cosa" que sufre, es cierto, pero que, en vez de generar una actitud de comprensión y ayuda, de alivio de su angustia, de atenuación de sus sufrimientos y dolores da lugar a la falsa piedad de la muerte. La solución, nos dicen, estaría menos en el auxilio del próximo sufriente que en matarlo.
En veredas opuestas, Víctor Frankl, que había padecido un campo de concentración decía: "Créame que no abandoné un momento la convicción de que la vida tiene un sentido en todas las condiciones y circunstancias y lo seguirá teniendo hasta el final". El Papa Juan Pablo II, por su parte, escribe: "Por eutanasia se debe entender una acción u omisión que, por su naturaleza y en la intención, causa la muerte con el fin de eliminar el dolor". "Confirmo, dice el Papa, que es una grave violación de la ley de Dios. Que conlleva, según las circunstancias, la malicia propia del suicidio o del homicidio".
La dignidad única e irrepetible de cada hombre es su ser propio y este es el acto primero constitutivo de la persona, lo más perfecto en toda la naturaleza. Ni las personas con algún deterioro intelectual o capacidades diferentes ni los ancianos ni los débiles ni aquellos que se hallen en cualquier otra condición de vida, por más crítica o precaria que esta sea, pierden esa dignidad máxima e inviolable de persona.
"El programa de eutanasia de Hitler no se fraguó --dice en otra parte Victor Frankl-- en un ministerio nacional socialista, sino que estaba ya preparado en los escritorios y en las aulas de escritores y catedráticos nihilistas que siguen existiendo y que envenenan con su propio sentimiento de absurdo de la vida". El hombre, en la era de la tecnociencia, que dispone de impresionantes recursos para atenuar el dolor y acompañar al que sufre, parece, por el contrario, recibir con alegría los viejos pedidos, que ya hacía Plinio para los afectados de úlceras gástricas y también Napoleón en Siria, quien, al ver los sufrimientos de sus soldados enfermos de peste, propuso al médico militar que les diera una rápida muerte. Este respondió: "General, los médicos estamos aquí para sanarlos, no para matarlos". En Italia y en el mundo se comenta la situación en que vivió, hasta hace unas horas, Eluana Englaro. Esta joven mujer, a la que se retiraron todos los medios extraordinarios de soporte vital, siguió con vida hasta el lunes, recibiendo como único apoyo real, nutrientes y agua.
Para la nueva piedad, esta circunstancia, que en poco difiere del trato que habitualmente reciben los niños más pequeños, o los muy ancianos, etc., configura una forma de vida inaceptable y la multitud, contra viento y marea, pedía matarla, cerrando los tubos por donde le llegaba el agua. Nadie podría negar que se trataba de una situación crítica y sumamente triste, pero si para no ver el dolor, para que "triunfe" nuestra idea, todo lo que podíamos hacer por Eluana en nombre del progreso era hacerla morir de sed, estamos verdaderamente mal.
Porque, hasta hace unos días, por lo menos, Eluana estuvo bien cuidada, pero niños y adultos en condiciones desesperantes de enfermedad, hambre, miseria y, sobre todo de abandono, encontramos hoy en cientos de poblaciones africanas, en China, en India, en nuestra América toda, en Añatuya, Formosa, Chaco, en el gran Buenos Aires. ¿Qué harán el mundo y nuestro país con ellos? Probablemente, como no tienen prensa, los dejarán en la estacada. Y de alguna absurda manera, tal vez sea lo mejor, porque, de ser consecuentes con sus teorías, cuando les resulten intolerables, dirán que tienen derecho a morir "dignamente" y obrarán en consecuencia.
En tanto, perplejos, asistimos al debate mundial, agua sí, agua no, que decidiría el futuro de esta mujer. Al mismo tiempo que nos muestran una hermosa foto con el rostro de Eluana, una parte de la humanidad, como en el circo romano, le bajó el pulgar, en nombre, eso sí, de los derechos humanos. Es una caravana que alegremente pide la muerte de otra persona, como si dispusiera del control de la vida de los otros y de la dosificación del sufrimiento: hasta acá se sufre, más allá, está permitido matar.
El bíblico "no matarás", en lo sucesivo, deberá leerse como jamás matarás osos panda, ballenas, leopardos, etc. en lo referido a los hombres. Y, si es por una "causa buena", todo bien, se puede conversar. Por qué no aventurar, llevando al extremo los argumentos eutanásicos utilizados en este caso, que, si por algún extraño sortilegio, a pesar de negarle algo tan elemental como el agua, esta joven hubiera continuado con vida, el próximo paso debería habría consistido en impedirle que respirase. Quitémosle primero el agua; si fracasamos, seguiremos con el aire.
De este modo, habría que incorporar también la asfixia como uno de los nuevos elementos de la terapéutica médica de la posmodernidad y re-entrenar a médicos y enfermeras en el delicado arte de hacer morir de sed y de hambre y aun de asfixiar a los pacientes que algún tribunal o ministro o diputado, muy piadosamente, ordenen matar.
Claro que llama la atención que quienes juraron defender la vida se presentasen en Italia como "voluntarios" para esta ejecución. No parecería exagerado reflexionar que sus vocaciones estarían más cercanas a las de verdugos que a las de médicos.
Hasta hemos leído en algunos medios que "morir de sed es una de las muertes más dulces", o también que, en este caso, el aporte de agua y nutrientes constituyen recursos desproporcionados. Es cierto que al médico se le plantean hoy cuestiones filosóficas para las que claramente no está preparado, pero incluir al agua como recurso "desproporcionado" nos habla de los abismos de necedad adonde puede caer la ciencia que, sabiéndolo o no, adhiere a las corrientes del antihumanismo.
Llegará así la eutanasia a través del caso excepcional. Luego, quedamente, agregarán, como tantas veces en la historia, razones económicas, raciales, religiosas, políticas, etc. de modo que alguno, en el Estado que todo lo controla y decide, del que tenemos ciertas noticias, nos informará su decisión acerca del momento y la forma de nuestra muerte o de nuestros prójimos, en nombre de un cinismo estremecedor y de la piedad más cruel y más falsa.
El Dr. Miguel De Lorenzo reside en Buenos Aires.

LA SAEMB REPUDIÓ EL ASESINATO DE ELUANA ENGLARO

La Sociedad Argentina de Ética Médica y Biológica (SAEMB), sociedad civil independiente fundada en 1980, rechazó una vez más todas las manifestaciones de la cultura de la muerte y repudió enérgicamente el asesinato de Eluana Englaro.
En un comunicado firmado por los Dres. Aldo Ravaioli y Juan José Dal Lago la entidad afirmó que se trató de un homicidio calificado, llevado a cabo con premeditación y alevosía, y ejecutado con la complicidad de varios partícipes.
Cuestionaron expresamente: El pragmatismo del nuevo paradigma de la salud -que se rige por criterios de costo/beneficio- “Eluana no producía y ocasionaba gastos”. Y el ecologismo -que desconoce jerarquías y orden en la Creación-. Tras reflexionar sobre el cuidado que hoy se prodiga a especies animales y vegetales se preguntaron “¿es menos el hombre que el resto de los seres vivos del planeta?”.
Los facultativos dudan, además, de que se haya tratado de eutanasia pasiva, por la rapidez con que se produjo la muerte de Eluana.
Al rematar el comunicado rechazaron el encarnizamiento terapéutico y todo tipo de eutanasia, asegurando que en casos como el de marras sólo son lícitos los cuidados paliativos.
Nota: Sobre el caso Eluana Englaro recomendamos la lectura de Una falsa piedad, un artículo del Dr. Miguel Ángel de Lorenzo que publicó hoy La Nueva Provincia.
fuente: Notivida