martes, 14 de abril de 2009

Tribunal Europeo ordena a Portugal pagar indemnización al "Barco de la Muerte"

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha ordenado al gobierno de Portugal a pagar una indemnización a las organizaciones abortistas responsables del "Barco de la Muerte", que fueron impedidas de ingresar a aguas territoriales por la armada del país en 2004.
Según la decisión, que el actual gobierno socialista portugués no apelará, Portugal deberá pagar 2 mil euros a cada una de las tres organizaciones que administran el barco holandés "Borndiep", conocido como el "Barco de la Muerte" porque en él se realizan abortos en aguas internacionales en los países donde el asesinato de no nacidos es ilegal.
Según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Portugal violó el artículo décimo de la Convención, relativo a la libertad de expresión; pese a que en la fecha el aborto no era legal en Portugal y el "Barco de la Muerte" no había llegado a "expresarse", sino a ofrecer realizar abortos, burlando la ley.
Las tres organizaciones feministas, entre ellas la holandesa "Women On Waves", que administra el "Barco de la Muerte", presentaron quejas ante la justicia portuguesa, pero tanto el Tribunal Administrativo como el Supremo rechazaron su pedido.
fuente: ACI Prensa

lunes, 13 de abril de 2009

(NEW YORK – C-FAM) En la sesión plenaria de la semana pasada, el Parlamento Europeo aprobó con 360 votos a favor y 277 en contra una “Directiva de Anti-discriminación” la cual, según sus críticos, abre paso a interferir en las políticas sociales de los países miembros y fortalece la posición de los activistas homosexuales. La resolución legislativa, llamada “Igualdad de trato entre las personas independientemente de su religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual”, fue votada después de haber pasado por el Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior de la Unión Europea (UE). Esta directiva, la cual originalmente buscaba dar trato equitativo a los discapacitados al prohibir la discriminación de acceso a “bienes y servicios, incluyendo vivienda”, se expandió para incluir las categorías de religión o credo, edad y “orientación sexual.
Kathalijne Maria Buitenweg, vice-presidenta del grupo de trabajo parlamentario de International Lesbian and Gay Association (ILGA) y miembro del Partido Verde Europeo, encabezó el comité de redacción de la directiva y orquestó la resolución. Buitenweg enfatizó vigorosamente la importancia de “combatir toda forma de discriminación”, declarando que “Debe ser posible para dos hombres alquilar un cuarto de hotel” aunque no quedó claro en qué parte de Europa no se permite esto. Los críticos alegan que las organizaciones no gubernamentales que abogan por “derechos homosexuales”, tales como ILGA, trataron de imponer su agenda al expandir la directiva para incluir todas las formas de discriminación, incluyendo explícitamente aquella basada en “orientación sexual”. (ILGA ha sido rechazada por la ONU para obtener un estatus de organización no gubernamental por muchos años debido a sus ligas con grupos pedófilos). Hay quienes ven la directiva como otro ejemplo en el que la UE impone un punto de vista particular sobre la moralidad en sus estados miembros. La tendencia de la UE a excederse de su mandato e imponer sus predilecciones morales en los países se vio hace algunas semanas cuando el parlamento serbio sucumbió a las presiones de la UE al adoptar una ley anti-discriminación, apoyada por quienes abogan por los derechos homosexuales, con la esperanza de volverse miembro de la UE.
Un ejemplo de intolerancia en el nombre de la tolerancia es el caso del pastor sueco Åke Green, quien fue acusado de violar una ley sueca de no discriminación por catalogar la conducta homosexual como pecaminosa en un sermón, su castigo fue revertido por la defensa. El miedo predominante es que las nuevas cláusulas de orientación sexual inviten a nuevas interferencias a las políticas sociales de las naciones y fomenten la coerción hacia quienes creen que la conducta homosexual es un acto inmoral que va contra sus creencias.
Antes de volverse vinculante para los estados miembros, la Directiva de Anti-Discriminación aún debe ser votada por el Consejo de Ministros de la UE, un organismo separado que de facto funciona como una cámara alta legislativa. El Consejo de Ministros está conformado por los ministros de cada nación cuya responsabilidad englobe el tema que está siendo votado. El voto de cada país está ponderado de acuerdo al tamaño relativo de la población de cada uno, donde los votos de Italia, Francia, Gran Bretaña y Alemania son los de mayor peso mientras que Malta es el de menor. La aprobación de la directiva se atribuyó a una coalición de partidos comunistas, liberales, socialistas y verdes.
Traducción: Paola Ocejo, Katharina Rothweiler
fuente: C-Fam


Victoria pro-vida en la ONU moderada por tendencias problemáticas

(NEW YORK - C-FAM) La victoria de la semana pasada a favor de la vida en la Comisión de Población y Desarrollo (CPD) en las Naciones Unidas (ONU) tuvo algunos contratiempos. Mientras había dramatismo de última hora sobre la cuestión del aborto, otro tipo de lenguaje preocupaba a los críticos a favor de la familia ya que lo querían incluir en el documento.
Una disposición exige "la educación sexual". Otra de las llamadas para la formación y el equipamiento de los proveedores de servicios de salud para realizar "abortos seguros". La Asamblea General rechazó el Objetivo de Desarrollo del Milenio de "acceso universal a la salud reproductiva”.
Los delegados hicieron hincapié en que nada en el documento debe ser interpretado para apoyar, promover o ratificar el aborto y el nuevo documento no vinculante "no crea nuevos derechos", varias frases se incluyeron en el documento sin definiciones precisas. Organismos de las Naciones Unidas (ONU) y comités utilizan dicho lenguaje impreciso para influenciar a los gobiernos a cambiar sus leyes en materia de política social.
En el nuevo documento de la CPD se ha acordado un nuevo lenguaje que insita a "brindar a los jóvenes una educación integral sobre la sexualidad humana." El documento no define "la sexualidad humana", por lo que organismos de las Naciones Unidas y Comités a su vez, probablemente determinen las definiciones técnicas previstas por otras instituciones de las Naciones Unidas como la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS afirma que "... la sexualidad abarca el sexo, el género, identidades y roles de género, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad, y la reproducción". La definición también explica que, "La sexualidad se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones". Es probable que muchos de los delegados que permiten "la sexualidad humana" en el documento de la CPD no estén conscientes de la definición de la OMS. Sharon Slater de la Asociación Family Watch International argumentó la semana pasada en contra del lenguaje de la "sexualidad humana" por medio de un folleto patrocinado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que fue distribuido hace unos años en México el cual tiene una sorprendente similitud con la definición de la OMS. El folleto "enseña a los jóvenes que una persona puede tener el placer sexual" con "objetos inanimados, animales o menores" o con una "persona sin consentimiento" Ella también utilizó un manual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) sobre educación sexual que enseña a los niños que “es común que los niños tengan frecuentes relaciones sexuales con otros muchachos." Las definiciones de la OMS no son creadas por los gobiernos y nunca han sido aprobados por la Asamblea Mundial de la Salud [la asamblea general de los Estados miembros de la OMS]. Las definiciones técnicas de este tipo se crean a veces desde ideologías impulsadas por el personal y los burócratas "expertos"
Otra área de preocupación en el nuevo documento de la CPD es una disposición que pide a los sistemas de salud "capacitar y equipar a los proveedores de servicios de salud" y "adoptar las medidas para asegurar que el aborto sea seguro y accesible”. Los críticos temen que este lenguaje podría ser utilizado para eliminar el derecho a la objeción de conciencia de los trabajadores de la salud que se niegan a realizar o recomendar el aborto. El documento de la CPD también contiene dos referencias a un polémico objetivo de desarrollo del Milenio sobre "el acceso universal a la salud reproductiva", que comenzó a aparecer en la literatura de las Naciones Unidas en el 2007, a pesar de la presión de muchos países que insisten en que dentro de los nuevos objetivos no se habían acordado por los estados miembros de la ONU en el proceso de negociación del 2000 y del 2005 en el proceso de revisión. El UNFPA ha utilizado la supuesta nueva meta para pedir un mayor financiamiento de los programas de planificación familiar de la ONU.
Traducción: Paola Ocejo, Katharina Rothweiler
fuente: C-Fam

martes, 7 de abril de 2009

La Comisión de la ONU Termina Diciendo No al Aborto

(NUEVA YORK - C-FAM) En el último día de las negociaciones de la Comisión de Población y Desarrollo (CPD) en las Naciones Unidas, las delegaciones continuaban con el polémico debate sobre el lenguaje con relación a los derechos y salud reproductiva y sexual, los cuales algunas ONGs y Comités de la ONU han interpretado y utilizado para promover el aborto. Mientras que los estados miembros de la ONU se reunieron en la sesión de clausura para aprobar el documento, algunas delegaciones tomaron la palabra para definir el aborto fuera del documento.
Hasta las últimas horas de la comisión, el polémico termino de derechos y salud reproductiva y sexual seguía en el borrador del documento. Justo antes de que fuera aprobado, Irán tomo la palabra para oponerse a la frase que nunca había sido incluida en ningún documento negociado en la ONU. Irán insistió que el termino seguía siendo problemático para algunas delegaciones e insistió a la Comisión a volver al lenguaje previamente acordado en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (ICPD por sus siglas en inglés) en 1994 del programa de acción, que es entendido para no crear ningún derecho al aborto.
En el intento de obtener consenso, la presidenta de México suspendió la sesión y después de veinte minutos, regreso a la sala y anuncio que la propuesta de Irán seria aceptada y que el término de derechos y salud reproductiva y sexual seria eliminada del texto. El documento fue adoptado por consenso.
Varias delegaciones, sin embargo, fueron más allá y realizaron declaraciones para definir explícitamente el aborto fuera del documento de la CPD y subrayaron que el documento no crea nuevos derechos. Comoras, Perú, Polonia, Irlanda, Chile, la Santa Sede, Malta y Santa Lucia hablaron en contra de los demás términos relacionados con la salud sexual como derechos reproductivos, servicios de salud reproductiva y salud sexual y reproductiva haciendo hincapié en que estos no podrían ser interpretados para apoyar, respaldar o promover el aborto. El embajador de Malta declaró que cada vez era más difícil aceptar las resoluciones de los órganos de las Naciones Unidas como el de la CPD ya que hacen intentos de extender los derechos reproductivos para incluir el aborto. Santa Lucia hizo una objeción explicita al término de aborto seguro ya que el termino podría dar la impresión de que el aborto es un procedimiento totalmente libre de riesgos médicos y psicológicos. Santa Lucia también destacó una disposición en el documento de la CPD que pedía a los Estados donde el aborto es legal a entrenar y equipar a los proveedores de servicios de salud y tomar medidas para asegurar que el aborto era seguro y accesible. El representante de Santa Lucia destacó que su delegación entendía que esta disposición no afectaba el derecho de los proveedores de salud a negarse a cumplir o ser cómplice de abortos como una cuestión de conciencia, afirmando, de nuevo, que no se han creado nuevos derechos o reconocido en este documento, y que el derecho universal a la conciencia no puede de ninguna manera ser anulado o debilitado.
Solo el representante de Noruega expreso su pesar de que el término de derechos reproductivos y sexuales no fuera aceptado en el texto, diciendo que su país había extendido el acceso al aborto y prácticamente no habían efectos negativos en las mujeres.
La CPD se volverá a reunir en el 2010.
Traducción: Paola Ocejo, Katharina Rothweiler
fuente: C-Fam

lunes, 6 de abril de 2009

Declaración del Consorcio de Médicos Católicos ante las presiones en Bélgica al papa Benedicto XVI

Hace unos días el Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires (Argentina), emitió una declaración de apoyo al Santo Padre que nos parece oportuno recordar:
Dice el documento (texto completo):
El Santo Padre Benedicto XVI afirmó sobre la epidemia de HIV-SIDA que, “no se puede resolver el problema con la distribución de preservativos. Al contrario, se corre el peligro de aumentar el problema”.
Adhiriendo a estas palabras el Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires hace llegar a la opinión pública la siguiente declaración.
1) Las campañas de salud basadas en la distribución de preservativos para evitar el SIDA inducen a engaño, porque ocultan información y no colaboran a la prevención, sino a una mayor difusión de las conductas de riesgo, ya que implican que las autoridades sanitarias están dando su visto bueno a las conductas y estilos de vida que son responsables de la epidemia.
Sirva de ejemplo que la misma OMS afirma que el preservativo tiene una tasa de fallos del 14% (Organización Mundial de la Salud, Effectiveness of Male Latex Condoms in Protecting against Pregnancy and Sexually Transmitted Infections, en OMS Information Fact Sheet, núm. 243, de junio de 2000).
Al mismo tiempo la Internacional Planned Parenthood Federation (IPPF), una de las promotoras de las campañas llamadas de sexo seguro, sitúa la tasa de fallos en el 30%, y a ésta hay que añadirle que “el riesgo de contraer SIDA durante el llamado ‘sexo protegido’ se aproxima al 100% a medida que el número de relaciones sexuales se incrementa” (IPPF, Medical Bulletin, How Much Do Condoms Protect Against Sexually Trasmitted Diseases?, febrero 1997).
Por lo tanto, como afirmó este Consorcio el 8 de marzo de 2005, los preservativos no hacen el sexo “seguro” o “más seguro”.
2) Lamentamos los dichos de algunas autoridades de salud que consideran “peligrosas” las declaraciones del Papa Benedicto XVI. Parecería que se quiere imponer totalitariamente un pensamiento único, políticamente correcto, desdeñando los datos que la ciencia nos proporciona.
3) Cabe señalar que además del SIDA, debido a la promiscuidad sexual que alientan las campañas llamadas de “sexo seguro”, han vuelto a aparecer enfermedades de transmisión sexual que se creían casi extinguidas. Por ejemplo, en nuestro país han aumentado los casos de sífilis (Véase Clarín 30-01-07: “En la provincia de Buenos Aires las notificaciones (de sífilis) crecieron casi un 70% desde el 2002”; La Nación, 03-02-07: “Sida y sífilis: estadísticas alarmantes”; Página 12, 05-02-07: “La sífilis, en un silencioso y continuo aumento de casos. En el Hospital de Clínicas, los análisis de VIH se complementan con el de sífilis”).
4) La literatura médica internacional registra aumentos en el contagio de la gorronea, clamidias, tricomoniasis, herpes genital, chancro, sífilis. Las campañas de “sexo seguro” no son ajenas a este estado de cosas.
5) Como afirmó Benedicto XVI, la solución pasa por humanizar la sexualidad, “una renovación espiritual y humana que lleve aparejada una forma nueva de comportarse”. Por eso este Consorcio hace un llamado a los médicos, educadores, padres de familia y a las autoridades públicas para que entre todos volvamos a valorar el orden natural, sin concesiones al “mal menor”, viviendo y difundiendo un comportamiento realmente humano basado en el ejercicio de las virtudes de la templanza, la castidad y la continencia.
Buenos Aires, 20-03-09
Dr. Alejandro Nolazco, Presidente

BÉLGICA: INACEPTABLE PRESIÓN SOBRE EL PAPA.

El nuevo orden pretende imponer su discurso políticamente correcto a Benedicto XVI. Declaración del Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires.
El jueves 2 de abril, el Parlamento belga aprobó una resolución en la que insta al Gobierno a condenar las “declaraciones inaceptables” del Papa contra el uso del preservativo en la lucha contra el sida y a protestar oficialmente ante el Vaticano.
La Cámara adoptó la resolución por 98 votos a favor, 18 en contra del partido flamenco Vlaams Belang, y 7 abstenciones.
El texto pide al Gobierno belga que proteste por la vía “oficial y diplomática”, a través de su embajador en la Santa Sede, al considerar los diputados que las declaraciones de Benedicto XVI en África constituyeron una “ofensa hacia los compromisos de la comunidad científica para prevenir y luchar contra la propagación del sida”.
“La resolución suscita estupor, dado que en todo país democrático parece obvia la libertad del Papa y de la Iglesia Católica de expresar su postura y líneas de acción sobre argumentos relacionados con la visión del ser humano y de su responsabilidad moral, con las perspectivas de compromiso educativo y formativo de la persona y con el servicio de cuidado de los enfermos y de los que sufren”, dijo el vocero vaticano P. Federico Lombardi.
A esta gravísima e intolerable pretensión totalitaria para acallar no sólo a Benedicto XVI, sino también a los otros miembros de la jerarquía católica, se suma la del gobierno holandés de enero de 2009. Aquella vez fue la pretensión del homosexualismo político la que quiso acallar al Sumo Pontífice.
Por un lado, se trata del intento tiránico, que va in crecendo, de imponer el discurso de la “cultura de la muerte”, y, por otro lado, se desea atemorizar a la Jerarquía de la Iglesia para que acalle la verdad que está obligada a proclamar. Benedicto XVI nos da ejemplo de fortaleza en el testimonio de la Verdad. Quiera Dios que no hagan mella en otros pastores la pusilanimidad y la cobardía, la “prudencia de la carne” o los cálculos políticos.

sábado, 4 de abril de 2009

PIDEN QUE NO LE PERMITAN A LAS ABORÍGENES LIGARSE LAS TROMPAS

La senadora Bortolozzi pide que las indígenas sean exceptuadas de la ley que permite la esterilización voluntaria, para que esos pueblos “no sean exterminados”. ¿El resto de la población no merece la misma protección? ¿Esterilizarse es un derecho?
La ley 26.130 garantiza la esterilización quirúrgica a petición de la mujer. El Senado estudia ahora un proyecto de la senadora Adriana Bortolozzi de Bogado (FpV, Formosa) que obligaría a las aborígenes que quieran ligarse las trompas, a contar “con el consentimiento de su conviviente y el de todos los miembros mayores de edad de su grupo familiar o de sus comunidades”. La senadora fundamenta su proyecto (exp. 153-S-08) en “la lucha de los pueblos originarios para no ser exterminados”.
Es sabido que las ligaduras de trompas son una herramienta de los países centrales, que ven como una amenaza para sus intereses, el crecimiento de la población en los países en vía de desarrollo. Con estas esterilizaciones el imperialismo demográfico trata de impedir que los pobres tengan hijos. Esta práctica se ha usado en el sudeste asiático, en África y en países más cercanos a nosotros como Brasil, Colombia y Perú. No obstante, el “exterminio” de los pobres no parece preocuparle a la progresista senadora, si esos pobres no son indígenas.
Recordemos que durante el debate de la ley de esterilizaciones quirúrgicas -en el recinto de la Cámara de Diputados- se eliminó el último artículo del proyecto que invitaba a las provincias a adherir. Un “derecho”, enfatizó el santafecino Sylvestre Begnis, presidente de la Comisión de Salud, “no puede ser objeto de opiniones”. Conforme a ese planteo, la iniciativa de Bortolozzi sólo deja dos alternativas:
a) los aborígenes no gozan de los mismos derechos que el resto de la ciudadanía,
b) esterilizarse no es un derecho. La primera no parece estar en las intenciones de la senadora; la segunda corrobora, involuntariamente, lo que repetimos tantas veces.
fuente: NOTIVIDA

Congresista pide a Hillary Clinton optar entre Virgen de Guadalupe y Margaret Sanger

En un discurso ante la Cámara de Representantes, el congresista republicano Chris Smith, sostuvo que la visita de la Secretaria de Estado Hillary Clinton a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en México y el discurso que luego pronunció en Houston, Texas, cuando recibió el Premio Margaret Sanger concedido por la cadena abortista Planned Parenthood, son completamente inexcusables.
Según Smith, Clinton tuvo un "gesto muy bonito" al visitar la Basílica y ofrecer un ramo de flores en nombre del pueblo estadounidense, pero advirtió que el gesto se contradice con el discurso que pronunció al recibir el Premio Margaret Sanger.
Smith señaló que Clinton se declaró "impresionada" por Sanger, fundadora de la Planned Parenthood.
"Con todo respeto le pregunto (a Clinton): ¿Está bromeando? ‘Impresionada’ por Margaret Sanger, quien dijo en 1921, que la 'eugenesia es la vía más adecuada y exhaustiva para resolver la discriminación racial, política, y los problemas sociales "y en 1922 dijo que "lo más misericordioso que una familia puede hacer a uno de sus niños miembros es matarlo", cuestionó Smith.
Smith señaló que Clinton declaró que Margaret Sanger emprendió una de las mayores transformaciones "de toda la historia de la raza humana".
"Transformación, sí. Pero no para bien si uno es pobre, marginado, débil, de color, vulnerable, o uno de los muchos llamados indeseables que Sanger habría excluido y exterminado de la raza humana", indicó.
Según el congresista, los dos actos públicos "en la Ciudad de México y en Houston nos presentan dos irreconciliables visiones del mundo."
"Por un lado, el milagro de la Virgen de Guadalupe durante cinco siglos ha traído un mensaje de esperanza, fe, paz, reconciliación y protección de los más débiles, los más vulnerables entre nosotros. Por otro lado, cada año, la Planned Parenthood de Margaret Sanger mata a unos 300 mil niñas y niños en sus clínicas de aborto dispersos por los Estados Unidos ", añadió.
"¿Nuestra Secretaria de Estado desconoce las creencias inhumana de Margaret Sanger? ¿No se informó sobre el cruel y temerario desprecio de Margaret Sanger hacia los pobres y las mujeres embarazadas? Como mínimo, la Secretaria de Estado Clinton, debería devolver el Premio Sanger".
fuente: ACI Prensa


viernes, 3 de abril de 2009

Benedicto XVI, los preservativos y los medios.

Del Papa y las iniciativas de la Iglesia, cada quien tiene derecho a pensar lo que se le antoje, pero eso, que piense y que no se conforme con lo que pensaron, o más bien dijeron o escribieron, sin pensar, otros.
La noticia de que el Papa dijo que “el condón no era de utilidad en la lucha contra el Sida en África”, y que por el contrario, favorecía la transmisión de la enfermedad, ha dado la vuelta al mundo. Incluso en Francia hubo una manifestación de activistas de un grupo de lucha contra el VIH, para protestar contra las declaraciones del Papa, a quien calificaron de asesino. Después de una nota en la prensa mexicana y otra en la francesa, me quedo con la idea de que fue algo así como la lucha de los ultraconservadores contra la izquierda verde… ¿Suena bien no?
Pero, ¿qué fue lo que dijo integralmente el Papa? Para algunos medios el resumen de lo que dijo es: el condón no ayuda en la lucha contra el Sida, al contrario agrava el problema.
Para Reuters: “El uso del condón no es de utilidad en la lucha contra el Sida”.
El Financiero en línea dice esta frase: “afirmó en su viaje hacia África que el uso y distribución de condones es ineficaz en la lucha contra el Sida, y que incluso empeora la situación”.Con esa frase se quedaron los medios y, por consiguiente, con esa frase se queda la opinión pública.
La frasecita continua con afirmaciones de que la popularidad del Papa en Francia cayó “peor que el peso en la bolsa de valores”.
Un grupo de tres comunicadores franceses, indignados por la banalidad con que los medios de comunicación, por ignorancia o dolo, manejan las declaraciones de la Iglesia con poca seriedad o con escasa información (y en muchos casos, a su antojo), se dieron a la tarea de crear el blog “Urgence-Papa. Se trata de un blog en el que proponen, en el ojo del huracán mediático y polémico de las declaraciones del Papa, un ejercicio pedagógico entre lo que dicen los medios sobre lo que dijo el Sumo Pontífice, y el texto exacto de la declaración de Benedicto XVI.
Con la creación de este blog quieren proponer a los medios de comunicación una cooperación en materia de la información sobre los asuntos y declaraciones de la Iglesia, basada en la verdad.
Como lo mencionara Pablo VI en su mensaje en la jornada mundial de comunicaciones sociales en mayo de 1977:“La sociedad tiene el derecho a una información fundada en la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad”. Comparto con ustedes parte de este blog (publicación del 21 de marzo):
El Papa y el Sida - Breve ejercicio práctico
Etapa I. Lea esta frase: “…No se puede resolver este flagelo (refiriéndose al Sida) con la distribución de preservativos: al contrario, con ello se corre el riesgo de aumentar el problema”.
Etapa II. Lea el contenido completo del siguiente texto:
-Philippe Visseyrias, del medio France 2: Santidad, entre los muchos males que afligen a África también figura, de especial manera, el de la difusión del Sida. La posición de la Iglesia Católica sobre la forma de luchar contra él es frecuentemente considerada no realista e ineficaz. ¿Afrontará este tema durante vuestro viaje?
-Benedicto XVI: Yo diría lo contrario. Pienso que la institución más eficaz, más presente en el frente de la lucha contra el Sida es precisamente la Iglesia Católica con sus movimientos, con sus diferentes organismos. Pienso en la Comunidad de San Egidio, que tanto hace, visible e invisiblemente, por la lucha contra el Sida; en los camilos, en todas las religiosas que están a disposición de los enfermos... Diría que este problema del Sida no puede superarse sólo con eslógans publicitarios. Si no hay alma, si los africanos no se ayudan, no puede resolverse este flagelo con la distribución de preservativos: antes bien, se corre el peligro de agravar el problema.La solución sólo puede hallarse en un doble compromiso: ante todo, una humanización de la sexualidad, es decir una renovación espiritual y humana que lleve consigo una nueva forma de comportarse unos con otros; y en segundo lugar una amistad auténtica también y principalmente con las personas que sufren; la disposición, incluso mediante sacrificios y renuncias personales, a estar con los dolientes. Éstos son los factores que ayudan y que producen avances visibles.
Etapa III. Responda mentalmente las siguientes preguntas:
-¿Recibes la misma intención o propósito del Papa, exactamente de la misma manera, después de la etapa uno que después de la etapa dos?
-¿Qué sucede con el mensaje global cuando sólo se tiene un pedazo del mismo?
Etapa IV Sabiendo que la Iglesia Católica es una de las instituciones internacionales que tiene más experiencia en la realidad del Sida, ya que un 25 por ciento de enfermos que padecen esta enfermedad en el mundo están bajo el cuidado de instituciones católicas. Y que el hombre que hace estas declaraciones no es un “pelele” sin conocimientos sobre el tema, sino un hombre de alto nivel intelectual y espiritual, que conoce muy bien la esencia humana y a la vez la cuestión del Sida, responda la siguiente pregunta:
-¿Los comentarios del Papa merecen un mínimo de consideración y de reflexión?
Termino la cita del blog.
El interés de muchos medios ante las declaraciones del Papa o ante su viaje a África, parece no ser el Sida, ni la pobreza, ni la situación de este continente, ni los problemas que lo azotan ni las soluciones.
Lo importante es sustraer una frase crustillante (es decir, apetitosa) para que a la gente se le antoje, y no hay nada de malo en tratar de acomodar frases para atraer a los lectores, como ni muy tramposo título, que aclaro, no afirma nada.
Lo malo es que en el contenido no se aclara ni se profundiza en la información. Pues en ese caso, el viaje del Papa a África se resume al lanzamiento de condones frente a la Catedral de Notre Dame, en París.
En fin, esto es pan cada día, y de todas las corrientes de pensamiento. El recorte y acomodo de las frases de lo que alguien dijo que dijo alguien. A los receptores de la información toca la tarea de verificar, de corroborar, de ir a las fuentes verdaderas, de explorar más, antes de crearse una opinión fabricada de manera irresponsable. [...pero siempre buscando la Verdad...]

Nueva Política de la ONU llama al Neo-Maltusiano y Dirigismo

WASHINGTON, DC – C-FAM) Antes de la reunion anual de la Comisión de Población y Desarrollo, la División de Población de la ONU (UNPD por sus siglas en inglés) publicó en un boletín de política pública un llamado a aumentar la acción gubernamental para reducir la fertilidad en 49 países que la Asamblea General de la ONU llama “los menos desarrollados”. Dicho boletín – “¿Qué se necesitaría para acelerar la caída de la fertilidad en los países menos desarrollados?” – se queja de que, “el rápido crecimiento de la población, incentivado por una alta fertilidad, mina la reducción de la pobreza y la consecución de otras metas de desarrollo acordadas internacionalmente”. Los autores anónimos reportan que “la fertilidad en países en desarrollo cayó de 5.6 hijos por mujer en 1970 a 3.6 en 1985 y llegó a 2.8 hijos por mujer en 1995. En contraste, la fertilidad en los países menos desarrollados cayó en sólo 0.4 hijos de 1970 a 1985 (de 6.5 hijos por mujer a 6.1) y seguía siendo alto en 1995: 5.4 hijos por mujer”. El boletín asegura que altas tasas de fertilidad resultan inevitablemente en altas tasas de pobreza.
El documento concluye que hay una gran “necesidad inalcanzada” de planificación familiar en los países menos desarrollados. Para las agencias de la ONU, planeación familiar quiere decir únicamente anticonceptivos y acceso al aborto. El boletín dice que, “datos en el uso de anticonceptivos corroboran que el uso de métodos modernos de anticoncepción entre mujeres de los países menos desarrollados permanecen bajos, con sólo 24 por ciento de las mujeres…usándolos”.
El demógrafo y economista Nocholas Eberstadt de American Enterprise Institute comentó al Friday Fax que el reporte está “plagado de la concepción de dirigismo y neo-malthusiana de que las preferencias sobre el tamaño de la familia son fundamentalmente moldeables por el gobierno”. En un estudio publicado en Gran Bretaña en 2007, Eberstadt retó la idea de que una alta fertilidad automáticamente equivale a altas tasas de pobreza. Señaló que la población mundial se cuadruplicó en el siglo XX y sin embargo el PIB per capital “se quintuplicó o más”.
Recientemente describió la tesis del nuevo reporte de política pública “ideas muertas que murieron hace mucho” y argumentó que el predictor más acertado de niveles de fertilidad nacional es el tamaño deseado de familia que reportan los padres prospectivos – no la escala o intensidad de programas gubernamentales que incentivan el mayor uso del anticonceptivo. Eberstadt señaló que Lant Princhett, un economista de Harvard y el Banco Mundial, convincentemente argumentó que el deseo los padres es el determinante clave del tamaño de una familia hace una década y media, publicado en un importante estudio de 1994 en Population and Development Review, la revista líder sobre el tema.
Despues de examinar datos voluminosos, Pritchett concluyó que “en países donde la fertilidad es alta, las mujeres quieren tener más hijos. La fertilidad ‘excesiva’ o ‘no deseada’ juega un rol menor en explicar las diferencias de fertilidad. Lo que es más, el nivel de uso de anticonceptivos, medidas de acceso a anticonceptivos…y esfuerzos planificación familiar tienen poco impacto sobre la fertilidad…”.
Pritchett también puntualizo uno de los principales temas del nuevo reporte de UNPD: el concepto de “necesidad insatisfecha”. Pritchett ha señalado que una “necesidad insatisfecha” está definida con demasiada amplitud; “…al calcular una ‘necesidad insatisfecha’ todas las mujeres que no quieren un hijo inmediatamente y que dicen no usar anticonceptivos (inclusive por motivos distintos al costo y el acceso – por ejemplo, actividad sexual poco frecuente, disgusto por los efectos secundarios de los anticonceptivos, o objeciones religiosas) son clasificadas como en ‘necesidad’ de anticoncepción. El profesor Pritchett de Harvard caracterizó esta definición como “paternalista”.
La Comisión de Población y Desarrollo de la ONU se reúne esta semana en Nueva York y se enfocará casi exclusivamente en ideas relacionadas a la anticoncepción y el aborto.
Traducción: Paola Ocejo, Katharina Rothweiler
fuente: c-fam

jueves, 2 de abril de 2009

A nuestros héroes de Malvinas

Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar.
Las Malvinas, argentinas
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.


Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningun suelo más querido
de la Patria en la extensión.
Quien nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón
ningun suelo más querido
de la Patria en la extensión.


Rompa el manto de neblinas,
como un sol nuestro ideal
las Malvinas, Argentinas
en dominio ya inmortal.
Y ante el sol de nuestro emblema
pura, nitida y triunfal
¡Brille oh Patria!, en tu diadema
la Argentina perla austral.


Coro
Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
¡brille oh Patria!, en tu diadema
la Argentina perla austral.

Carlos Obligado

Actitud: Jóvenes Pro Vida