martes, 13 de diciembre de 2011

Estudio relaciona contenido sexual de tv con embarazos adolescentes

Un estudio de RAND Corporation, publicado en la edición de noviembre de la revista Pediatrics, reveló que existe una fuerte relación entre los embarazos adolescentes con el contenido sexual de los programas de televisión.
Según el estudio, difundido este domingo por la cadena CNN, los adolescentes con alto nivel de exposición a programas con contenido sexual fueron dos veces más propensos a quedar embarazadas o embarazar a su pareja frente a los que vieron menos programas de ese tipo en un periodo de tres años.
"Sabemos que si un niño está viendo más de una hora de televisión al día, y sabemos que hay una escena sexual en el contenido cada 10 minutos, entonces está recibiendo una cantidad considerable de contenido sexual", dijo Anita Chandra, autora principal del estudio y científica conductual en RAND.
La investigación analizó los resultados de tres sondeos sobre 2.000 adolescentes de edades 12 a 17 desde el 2001 al 2004. Se enfocó en los resultados de más de 700 participantes en todo Estados Unidos que habían tenido relaciones sexuales para el momento del tercer sondeo.
Para la profesora de pediatría clínica de la Escuela de Medicina Morehouse y directora médica del Centro de Excelencia en Salud Sexual, Wimberly Yolanda, no es sorprendente esta relación.
En ese sentido, aconsejó a los padres a hablar con sus hijos sobre estos temas y enseñarles valores morales, porque podrán limitar su exposición hasta cierto punto, ya que también está la influencia de los amigos e Internet.
Según informó CNN, los expertos señalan que los programas de televisión rara vez retratan los riesgos del sexo. Indicó que anteriores investigaciones también mostraron que los adolescentes con mayor exposición a estos contenidos son más propensos a tener relaciones sexuales por primera vez al año siguiente.
fuente: ACI Prensa

Papa durante el ángelus: "El primer Derecho humano es el de la vida"

Durante el ángelus en la Plaza de San Pedro, Benedicto XVI recordó el 63 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre los que subrayó el Derecho a la vida.



Benedicto XVI
En el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, recordemos que el primero de todos es el Derecho a la vida”.
El Papa pidió a los cristianos que no se dejen distraer por las luces y los mensajes comerciales de Navidad, y que den el valor auténtico a estas fiestas.

Benedicto XVI
El ambiente exterior propone los habituales mensajes comerciales, aunque en tono menor a causa de la crisis económica. El cristiano está invitado a vivir el Adviento sin dejarse distraer por las luces, sabiendo dar el valor correcto a las cosas, para fijar la mirada interior en Cristo”.

Como era el tercer domingo de Adviento, llamado de “Gaudete” o de la alegría, Benedicto XVI invitó a preparar la Navidad con alegría, en el sentido más profundo de la palabra.

También destacó que la verdadera felicidad no es un estado de ánimo pasajero, sino que nace del encuentro con Jesús.

Benedicto XVI
La liturgia de hoy, el llamado domingo Gaudete, nos invita a prepararnos con la oración y las buenas obras a celebrar con gozo la llegada de Jesús entre nosotros”.

Además, como es tradicional, miles de niños llevaron la figura del Niño Jesús que pondrán en su Nacimiento en Nochebuena para que el Papa la bendijera.
fuente: Rome Reports

sábado, 10 de diciembre de 2011

Foro de la Familia pide a Rajoy suprimir "matrimonio" gay y aborto

El presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, ha reivindicado este miércoles toda una serie de medidas en apoyo a las familias, como es la supresión de las leyes del matrimonio de parejas del mismo sexo y del aborto, el eliminar la asignatura de Educación para la Ciudadanía e incluso el que los menores de edad puedan votar.
Esto último lo harían en representación sus progenitores o tutores, para así compensar el peso real de las familias.
Todas estas sugerencias se incluyen en las 50 propuestas que se hacen al Gobierno y que recoge su libro "Familias: los debates que no tuvimos", en el que también se recogen unas entrevistas que le hizo el periodista Juan Meseguer y que ha presentado en una conferencia del Ateneo Jovellanos.
"Espero que todas puedan tener buena acogida por el PP", ha indicado en una rueda de prensa previa a la conferencia, antes de añadir que lo que hace falta es proteger la estabilidad del matrimonio, ya que las rupturas afectan a los niños y es una de las causas del empobrecimiento de algunas mujeres.
Blanco ha reconocido que el futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tiene "una tarea muy difícil por delante" y ha señalado que lo primero debería de ser hacer un diagnóstico preciso de qué está pasando.
Ha incidido en que por encima de las decisiones de los Gobiernos están otras, como las de la UE, a lo que ha sumado, en el caso de España, las políticas económicas "erróneas" de los últimos tiempos que ha hecho la crisis más profunda y con una tasa de paro más alta. En todo caso, ha mostrado su confianza en el líder del PP porque "es un tipo serio y confío en que hará las cosas bien".

Blindar a las familias
Volviendo al título de su libro, ha lamentado que en España no se han debatido muchos asuntos relativos a la familia y que, en cambio, se han adoptado decisiones unilaterales que la afectan, sin tener en cuenta la aportación "impagable" de esta a contar con una sociedad justa. "Es de elemental Justicia crear leyes que la blinden", ha dicho.
Una de las mayores novedades es el voto familiar, es decir, que todos los miembros de la unidad familiar, aunque sean menores, tengan derecho a votar en las elecciones para que se reconozca su peso real.
Según él, igual que los progenitores administran su dinero, también el voto. Y aunque es una medida novedosa que debería plasmarse en la Constitución, ha añadido que la de Hungría acaba de recoger esta posibilidad recientemente.
Ha apostado, entre otras cosas, por suprimir Educación para la Ciudadanía al tiempo que ha defendido el derecho de los padres a transmitir su patrimonio moral a los hijos para que sean mejores personas. Por ello, ha pedido una reforma educativa y ha considerado "inadmisible" el que España tenga un 30 por ciento de fracaso escolar, a la vez que ha criticado las restricciones a los padres para elegir centro o las enseñanzas de sus hijos.
También ha instado a derogar la Ley del Aborto, que "no hay por dónde cogerla", a su juicio, y en su lugar crear medidas de apoyo a las mujeres embarazadas para que ni los niños ni ellas se vean desprotegidos.
Ha abogado por hacer un cambio profundo en la relación laboral, que ha tildado de "profundamente injusta", y por contar con medidas que, pese a ser concebidas como una ayuda a la maternidad, acaban siendo objeto de discriminación en el mercado de trabajo.
fuente: ACI Prensa

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Gobernador Colombi declaró a Corrientes provincia provida por decreto

Es el 3er gobernador que  se declara abiertamente en contra del aborto, después del salteño Juan Manuel Urtubey y del chaqueño Jorge Capitanich. Oficializó el decreto horas antes de participar este lunes 5 de diciembre del Encuentro Multisectorial y Ecuménico a Favor de la Vida en el club San Martín de la ciudad de Corrientes.
El mandatario declaró a "Corrientes como Provincia Pro-Vida, estableciéndose como política de Estado la defensa de la vida desde el momento de la concepción y de la familia". En los considerandos del decreto, estableció que "la tutela efectiva del derecho a la vida desde su concepción es un deber primordial del Estado, por lo tanto, el niño por nacer goza plenamente de ese derecho y de su consecuente protección".
El decreto 2870 fue firmado por Colombi el viernes 2 de diciembre luego de que éste mantuviera una reunión días antes con el Arzobispo de Corrientes, Andrés Stanovnik.
Las instalaciones del club San Martín albergaron a autoridades gubernamentales y religiosas que junto a cientos de ciudadanos nucleados en distintas instituciones manifestaron su rechazo al aborto. El Encuentro Multisectorial y Ecuménico a Favor de la Vida comenzó pasadas las 20 de este lunes con la participación del gobernador Colombi, junto al arzobispo de Corrientes, Andrés Stanovnik y los obispos Ricardo Faifer, de Goya, y Hugo Santiago, de Santo Tomé. También estuvo el  Pastor evangélico Ignacio Telechea.
El Encuentro Multisectorial y Ecuménico fue organizado por la Comisión Arquidiocesana para el Año de la Vida formada por el Arzobispado de Corrientes. Comenzó con una explicación médico-científica a cargo del doctor Alfredo Revidatti sobre la concepción de la vida y luego se dio lectura a un testimonio anónimo de una madre, el cuál expresa arrepentimiento por haberse practicado un aborto en el pasado y manifiesta desacuerdo con la legalización del mismo.

El Decreto provida
Durante el encuentro se dio a conocer el Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 2870 con fecha 2 de diciembre de 2011, el cuál declara a “Corrientes como Provincia Pro-Vida, estableciéndose como política de Estado la defensa de la vida desde el momento de la concepción y de la familia”. Esta medida considera que:
el derecho a la vida es inherente a toda persona humana, de carácter universal, absoluto, inalienable, esencial e indisponible, sin que sea menguado por circunstancia alguna; como la vejez, disminución de ciertas facultades o falta de autonomía”.
También se expresa entre los considerandos del decreto que “la tutela efectiva del derecho a la vida desde su concepción es un deber primordial del Estado, por lo tanto, el niño por nacer goza plenamente de ese derecho y de su consecuente protección”. Y que “a efectos de asegurar la protección del derecho a la vida y a la familia; es necesario declarar como política de Estado la defensa de la vida desde la concepción, brindando las condiciones indispensables para el pleno y digno desarrollo de cada uno de los habitantes de esta provincia”.
La Comisión Arquidiocesana para el Año de la Vida, de manera conjunta con las Iglesias Evangélicas y entidades intermedias de la comunidad correntina, solicitaron al Gobierno provincial que Corrientes sea declarada formalmente como “Provincia Pro-Vida”.

Articular acciones
El gobernador Colombi habló durante el acto y sostuvo que “entre toda la sociedad hay que articular acciones que protejan la vida”. En este sentido, consideró que “todos los hombres y mujeres están llamados a ser parte de esta lucha”.
En tanto, el mandatario celebró este encuentro, porque “permite ratificar la unidad de todos los sectores políticos y religiosos” y explicó que, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo, declararon a “Corrientes a favor de la vida, por nuestra educación, padres, escuela, historia y valores”. Asimismo, valoró la presencia de jóvenes en el acto, entendiendo que “no sólo los afecta esta cuestión (el aborto), sino también flagelos como el alcohol y las drogas”. Así fue que sostuvo: “Necesitamos una juventud sana y felicito a estos jóvenes que están por este camino”.
Seguidamente instó a “poner voluntad y coraje para llevar adelante esta campaña y expresar una férrea defensa de la concepción de la vida”.

Mons. Stanovnik: el Dios de la Vida
Por su parte, monseñor Stanovnik fue el encargado de cerrar el acto con sus palabras y manifestó que “esta reunión nos identifica con la elección de la vida”. Coincidió con Colombi, sobre la importancia de la convergencia de diversos sectores. “Es hermoso que en Corrientes podamos estar en el mismo lugar sintiendo el mismo espíritu distintos grupos religiosos, detrás de un solo objetivo que es el Dios de la Vida”.
El arzobispo de Corrientes sostuvo que “la vida es una bendición, un don recibimos” y que “está arraigada en nuestro pueblo, por eso los correntinos queremos expresarnos por la integración familiar y la vida”. En este marco, afirmó estar “orgulloso de las múltiples manifestaciones en toda la provincia”.
El pastor Telechea, superintendente del Nordeste de la Unión de las Asambleas de Dios, también se manifestó en el acto y dijo que “es una bendición compartir hoy este encuentro, que es estar juntos por una causa común: la vida”. Señaló que “Corrientes es un pueblo de mucha fe y con Cristo vamos para arriba”.
Finalmente como cierre, Stanovnik invitó a los obispos de Goya y Santo Tomé a realizar una invocación a Dios, para que “ilumine a los legisladores”, como así también para bendecir a las madres y mujeres embarazadas de la provincia. Previamente, sostuvo que “una mujer embarazada no es una vida por proteger, sino, son dos vidas por proteger
fuente: AA

martes, 6 de diciembre de 2011

EUTANASIA: LA MEDIA SANCIÓN EN DIPUTADOS

Por Mónica del Río
El proyecto aprobado en Diputados le permite “al paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación”, rechazar “procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación a la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable”. El diputado Julián Obiglio (PRO), que votó a favor del proyecto en general, se manifestó en contra de los artículos primero y segundo porque “con la facultad de rechazar alimentación e hidratación se incluye la inducción a la muerte”. “Estamos diciendo que a una persona que decide no ser alimentada ni hidratada la vamos a dejar morir en una camilla”, afirmó Obiglio.
El dictamen original consideraba a la hidratación y a la alimentación entre las medidas que podían ser “extraordinarias o desproporcionadas”, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), que actuó como miembro informante, explicó en el recinto que “si a la alimentación e hidratación se les pide el requisito de que sean extraordinarios o desproporcionados nunca se va a poder hacer lugar, porque no lo son, en estadio terminal irreversible o incurable son procedimientos fútiles, esto es, no alivian el sufrimiento, no mejoran y no curan”. Destaquemos que “aunque la muerte se considere inminente, los cuidados ordinarios debidos a una persona enferma no pueden ser legítimamente interrumpidos” (CEC 2279).
Durante el debate, el cordobés Juan Carlos Vega (CC) sostuvo que el proyecto “incluye el suicidio asistido”. Ibarra respondió a su turno que “el suicidio asistido es proveer a un paciente de los medios para quitarse la vida”. Recordemos que “una acción o una omisión que, de suyo o en la intención, provoca la muerte para suprimir el dolor, constituye un homicidio gravemente contrario a la dignidad de la persona humana” (CEC 2277). La alimentación e hidratación son cuidados necesarios para la supervivencia, si el Senado aprueba el proyecto tal como le fue girado, Argentina legalizaría la eutanasia por omisión.
En el supuesto de incapacidad del paciente, o imposibilidad de brindar el consentimiento informado a causa de su estado físico o psíquico, el proyecto remite a la Ley de Transplantes, por lo tanto el consentimiento podrá ser dado -siguiendo el orden de prelación- por: a) el cónyuge no divorciado, o la persona que, sin ser su cónyuge, convive con el enfermo en relación de tipo conyugal no menos antigua de 3 años, en forma inmediata, continua e ininterrumpida; b) hijos mayores de 18 años; c) padres; d) hermanos mayores de 18 años; e) nietos mayores de 18 años; f) abuelos; g) cualquier pariente consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive; h) cualquier pariente por afinidad hasta el segundo grado inclusive. Vale decir, parientes de 18 años que son herederos forzosos podrían -si no mediara otro vínculo- acelerar la muerte de un anciano. O unos padres podrían ver su voluntad pospuesta por la de un adolescente de 18 años que convivió durante tres años con su hijo sin establecer un vínculo legal.
El riojano Paredes Urquiza (FpV), que votó a favor de la ley en general y en contra de este artículo, dijo que estaba de acuerdo con la toma de decisión de la persona que sufre la problemática pero no con la intervención de terceros por más allegados que sean. Evidentemente el artículo se contrapone con la argumentación sobre “derechos personalísimos” esgrimidos por Ibarra para fundar el proyecto.
Toda persona capaz mayor de edad puede disponer anticipadamente las mismas directivas, formalizándolas por escrito ante escribano público o juzgados de primera instancia.
fuente: NOTIVIDA

jueves, 1 de diciembre de 2011

IDENTIDAD DE GÉNERO: EL DEBATE


En la última sesión del año parlamentario la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de Ley de “identidad de género” (Vid Notivida Nº 794).

El debate

Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro, Cap.Fed.): como la mayoría de los que votaron favorablemente el proyecto agradeció el trabajo de las organizaciones sociales del colectivo homosexual. ”Es una ley que le permite a las personas trans desarrollar su propio plan de vida”. Tras describir las diferencias entre sexo y “género” y mencionar los Principios de Yogyakarta afirmó que “esta ley no afecta a terceros” sino que hace a “la dignidad de las personas”. Aseguró que las personas trans han sido excluidas y discriminadas, “a los zurdos antes le ataban la mano para que se adaptaran a la pauta cultural establecida”.

Julián Obiglio

(PRO, Cap.Fed.): estimó que la cuestión merecía más debate porque afecta el orden público. Diferenció el ámbito privado, “donde uno puede hacer lo que quiere”, del público. Destacó que para cambiar una letra de su nombre otros tienen que acudir a la justicia y mencionó las consecuencias que puede tener el cambio de sexo de los progenitores. Enfatizó finalmente que hay temas que, prioritariamente, deberían cubrir las obras sociales.

Diana Conti (FpV, BsAs): “este es un otorgamiento de derechos merecido y postergado”. “La dictadura fue particularmente dura con el colectivo LGBT”. Afirmó que la ley es fruto de la militancia homosexual.

Juliana Di Tullio (FpV, BsAs): “estos son proyectos que tiene que ver con la calidad de vida de los hombres y mujeres que habitan este país”. Todos se ven afectados “cuando no se reconoce la pluralidad y no se la acepta como una riqueza”. Afirmó que al igual que el “matrimonio igualitario” éste es un gran paso, con el que se “construye una sociedad mejor”.

Pedro Tunessi (UCR, BsAs): “no estamos otorgando algo generosamente, los derechos se conquistan y eso es lo que han hecho las organizaciones que han reclamado esto”. Para Tunessi éste es un derecho que se enmarca en el art. 19 de la Constitución Nacional. Aseguró que fueron minorías sometidas, ninguneadas por la sociedad, “personas invisibilizadas por una sociedad que no ha reconocido al diferente”. Dijo que ya existe “el derecho a la identidad de género” y que esta ley “lo hace operativo”.

Silvana Giúdici (UCR, Cap.Fed.): afirmó que siempre acompañó la lucha por la no discriminación. “Un parlamento tiene que igualar derechos pero no alcanza con los cambios legales, la sociedad tiene que ser más tolerante y pluralista”. “El matrimonio igualitario y la identidad de género son avances”. Considera que “la fecundación artificial tampoco tiene que discriminar”, vale decir, debería cubrir también a parejas homosexuales.

Gustavo Ferrari (Peronismo Federal, BsAs): adelantó que iba a acompañar la iniciativa, pero cuestionó el caso de los menores. Consideró riesgoso que un niño pueda cambiar su “identidad de género” o hacerse una operación y pidió delimitar el extenso abanico de tratamientos posibles para determinar los que debería financiar el estado.

Claudia Gil Lozano (CC, Cap.Fed.): “como unidad biológica podemos ser machos o hembras, pero ser varón o mujer es una construcción”. Citó la expresión de Simone de Beauvoir en su libro El segundo sexo: “mujer no se nace, se hace” y dijo que al nacer se hace una asignación binaria pero “la naturaleza es mucho más diversa”.

Fernanda Reyes (CC, Cap.Fed.): aseguró que en el proyecto resuenan tres palabras: “reconocimiento, respeto y libertad”. “El derecho a la identidad de género” garantiza otros derechos, entre ellos “el derecho a la libertad de ser lo que cada uno es”. Dijo que asumió como diputada para legislar sobre la igualdad, la justicia y la libertad.

Laura Alonso (PRO, Cap.Fed.): consideró que era una jornada “relevante para los derechos humanos en Argentina y en la región” y anticipó que su bloque iba a votar mayoritariamente a favor del proyecto. “Damos visibilización a uno de los colectivos más discriminados, el trans”. “Es una deuda que hay que saldar individual y colectivamente”. “No se puede hablar más de varón – mujer”, “ya no existe un solo tipo de familia”. Enfatizó que este es un “debate sobre derechos que no afecta sólo a una minoría, afecta la vida de toda la sociedad”.

Roy Cortina (PS, Cap.Fed.): recordó al diputado socialista Alfredo Bravo que en 1999 presentó la primera iniciativa tendiente a garantizar la “identidad de género” y leyó datos de un estudio realizado por el activista travesti conocido como Lohana Berkins, entre ellos, que la expectativa de vida de los travestis no supera los 40 años y que el 80% vive de la prostitución. Apelando a la sensibilidad narró finalmente historias de personas trans.

Miguel Ángel Barrios (PS, Sta. Fe): "es un paso vital para revertir la violación de derechos humanos”. “Un derecho humano fundamental como la identidad de género es vulnerado por las normas”. “Al consagrar los derechos de una minoría excluida se amplían las bases de la sociedad”. “Es el derecho a ser uno mismo”. “Esta ley, como la de matrimonio igualitario, nos hace más plurales e inclusivos”.

María Virginia Linares (GEN, BsAs): “la Cámara va detrás de la agenda política de la sociedad”. “Esta es una cuestión de justicia social”. “El proyecto mejora la calidad de vida del colectivo trans”. “Hay que avanzar hacia la justicia, la libertad y la igualdad”.

Alicia Comelli (MPN): “la participación de legisladoras mujeres fue cambiando la agenda de género”. Inquirió sobre el rol del Estado frente a un “género que no es bioligicista” y reclamó que se incorpore la figura de “femicidio”. Recordó la impronta que Mons. Jaime De Nevares dejó en Neuquén: “el último fin en la vida es luchar por la igualdad, la justicia y la felicidad”.

Cecilia “Checha” Merchán (Libres del Sur, Cba.): confesó que se va muy contenta de la Cámara por los logros alcanzados en los 4 años en que fue diputada. Dijo que se despedía en una sesión con tres temas muy importantes –“identidad de género”, “muerte digna” y “fecundación asistida”- y que nunca imaginó que temas tan importantes se pudieran tratar juntos. Abogó por la legalización del aborto.

María Cristina Regazzoli (PJ, La Pampa): “Hay que borrar las barreras de género”. “Ser quienes son, es un derecho humano elemental”. “Se los legitima con el nombre, se los considera él o ella y no otro u otra”. Adelantó que el PJ de La Pampa iba a votar afirmativamente.

María Josefa Areta (Frente de Todos, Ctes.): habló como “psicóloga, militante social y de género”. Contó que atendió a muchos chicos y chicas con problemas de identidad sexual y acompañó su “angustia y exclusión”. Según Areta la “identidad de género” se define en los primeros 5 años de vida. En una sociedad como la correntina, afirmó, “hay que ser muy macho para ser homosexual”. Dijo que “se excluyó a los aborígenes, a los negros, a las mujeres…la patria se construyó en base a exclusiones y eso trajo problemas culturales y emocionales”.

Carlos Favario (Demócrata Progresista, Sta Fe): el art. 19 de la Constitución Nacional consagra la igualdad”. “Entre el sexo biológico y la identidad hay que proteger lo último”. Criticó al proyecto porque menciona nuevas rectificaciones e inquirió ¿cómo se sabe que son nuevas si el primer cambio se oculta?.

Marcela Rodríguez (Democracia Igualitaria y Participativa, BsAs): dijo que “los hombres trans son los más invisibilizados” y que estaban otorgando “derechos fundamentales”. Contestando a los reparos de Ferrari manifestó: ¿por qué hay reticencias en darles tratamientos hormonales a los chicos, si los anticonceptivos son tratamientos hormonales y se le dan a los chicos?”. “Para operar a un menor de edad no hay que pedir autorización judicial, si un bebé nace con 6 dedos se lo opera sin orden judicial”.

Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos): “no se puede ir en contra de la naturaleza”. “A un hijo de 3 o 4 años no le podés preguntar ¿querés ser varón o mujer?” ¿querés seguir llamándote Pedro?’ “La humanidad existe porque existen el varón y la mujer”.

Stella Maris Córdoba (FpV, Tucumán): hizo un reconocimiento a los militantes homosexuales y en particular a los tucumanos, destacando las dificultades que enfrentan en una sociedad como la de su provincia. “A los que no la necesitan, esta ley no los va a afectar, y a los que la necesitan, les va a ahorrar mucho dolor”.

Rubén Lanceta (UCR, BsAs): reconoció la militancia social y “la militancia política de legisladores que se abocan a temas que antes eran tabú”. “Faltó tratar aborto para coronar esta tarea legislativa”. Destacó que deja la Cámara, pero que va a seguir militando en la UCR hasta el último día de su vida”.

Fernando Iglesias (CC, Cap.Fed.): “estoy orgulloso de formar parte de esta cámara por las tres leyes que hoy se tratan (“identidad de género”, “muerte digna” y “fecundación asistida”). Remarcó sus disidencias en el tema de los menores: “no le dejamos manejar un vehículo para proteger a la sociedad, y a él mismo, y le permitimos operaciones permanentes”. “Para cambiar de identidad de género necesitan el consentimiento de los padres y la mayor violencia se ejerce en la familia”.

María Luisa Storani (UCR, BsAs): “el 2011 fue un año muy importante, se cumplieron 60 años del voto femenino y 20 de la ley de cupo”. “Hoy hay acá un 40% de representación femenina, lo que nos pone el cuarto lugar del ranking mundial”. “Por eso estamos tratando estos temas, son los temas de la agenda de género”.

Omar De Marchi (Demócrata de Mendoza): como en las barras había activistas homosexuales que aplaudían con entusiasmo a la mayoría de los diputados, comenzó aclarando que no iba a hablar por los aplausos del recinto sino por la mayoría que no estaba en el recinto. “No se puede tratar igual, lo que es desigual”. “El que nace hombre es un hombre y el que se autopercibe como mujer será un hombre que se autopercibe mujer, pero nunca una mujer”. “Ampararlos no es igualar géneros, eso es profundizar la desigualdad”. Les reprochó no haberse tomado el tiempo suficiente para estudiar un nuevo instituto jurídico que aneja problemas médicos, jurídicos... “¿Cómo se sabe que se trata de una nueva rectificación registral si la primera se oculta? ¿Cuántas veces se puede cambiar? ¿Cada vez que cambio de identidad vuelvo a cambiar de nombre?”. “Para el cambio de identidad de un menor no se establece ni siquiera un mínimo de edad”. “Las inconsistencias del proyecto muestran la ambigüedad del concepto de género”. “No se es vanguardista con demagogia”.

Jorge Cardelli (Proyecto Sur, BsAs): “el proyecto es un avance contra la discriminación que esconde el racismo que se construyó en el continente en 400 años de dominación española”. “La discriminación en América Latina es una sola y esconde el racismo, sea por género, sea hacia los pueblos originarios

Felipe Solá (Unión Peronista, BsAs): “este proyecto ha sido militado por muchos diputados y hay argumentos e historias de sobra”. “Hay que representar a los representados y para eso hay que estar atentos a los cambios sociales”. “La primera mirada del legislador es la humana, no la científica o la jurídica”. “Algunos se sienten superiores llamando desiguales a los que son distintos a ellos”. “Es la voluntad la que determina el sexo”. “El hombre ha dominado siempre la naturaleza”. “Si José quiere llamarse Josefa tiene derecho a hacerlo”.

Federico Pinedo (PRO, Cap.Fed.): “hay temas que por atavismos culturales son complicados”. “Primero hay que pensar que la ley quiere proteger a estas personas y a partir de allí ver si colisiona con otros derechos más importantes de terceros”. Se opuso a que “los niños, sin límite de edad, le digan a sus maestros que tienen un nuevo nombre y que los maestros tengan que cambiar los legajos”. Anticipó que tenía varias disidencias pero que iba a votar favorablemente.

Ricardo Gil Lavedra (UCR, Cap.Fed.): Anticipó que la UCR iba a votar afirmativamente. “Las preferencias sexuales son libres como el derecho a una identidad de género autopercibida”. “El género no es algo natural”.

Agustín Rossiv
(FpV, Sta.Fe): “estamos construyendo una sociedad mejor, una sociedad más inclusiva, más tolerante y con menos discriminación”. “Las organizaciones LGBT dijeron que la ley de matrimonio igualitario era un primer paso y que detrás venía ésta”. El mismo día que festejaban el “matrimonio igualitario se propusieron esta ley”. Recordó finalmente lo mucho que hizo Néstor Kirchner para que el “matrimonio igualitario” fuera ley.
fuente: NOTIVIDA

MEDIA SANCIÓN PARA IDENTIDAD DE GÉNERO Y EUTANASIA

En la última sesión del año parlamentario, realizada en el día de la fecha, la cámara baja le dio media sanción a los proyectos de “identidad de género” y “muerte digna”. Fecundación artificial se aprobó sólo en general -sin debate en particular- por lo que no alcanzó la media sanción, fue sólo un gesto político.

Identidad de género
Tras un largo debate y con 167 votos positivos, 17 negativos y 7 abstenciones, Diputados aprobó “identidad de género”. De convertirse en ley, se podrá rectificar la partida de nacimiento y el DNI conforme a la “identidad de género autopercibida”, sin necesidad de pasar por cirugías de adecuación de genitales externos o terapias hormonales. El trámite no requerirá autorización judicial, bastará la solicitud del interesado. Las intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonalespara adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, serán incluidas en el Plan Médico Obligatorio y los efectores del sistema de salud –públicos o privados- deberán garantizar las prácticas. En el caso de los menores la gestión se hará a través de los representantes legales.

Eutanasia
Con un breve trámite se aprobó eutanasia con 142 votos positivos, 6 negativos y 4 abstenciones. El paciente podrá “aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa”. Cuando tenga una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital; cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado”. Podrá asimismo rechazar alimentación e hidratación cuando sean fútiles. El proyecto aprobado por Diputados permite la declaración de voluntad anticipada y en el supuesto de incapacidad del paciente, o imposibilidad de brindar el consentimiento informado a causa de su estado físico o psíquico, el mismo podrá ser dado por sus allegados.
fuente: NOTIVIDA

viernes, 25 de noviembre de 2011

DDHH DE LA MADRE Y EL HIJO: COMUNICADO DE LA RED FEDERAL DE FAMILIAS

Al concluir el año parlamentario la Red Federal de Familias (RFF) consideró que la presentación del proyecto de ley que ha patrocinado, de Protección Integral de los Derechos Humanos de la Mujer Embarazada y del Niño por Nacer (Expte. N° 8516-D-2010), ha marcado un hito legislativo. La Red se comprometió a impulsar una nueva presentación del mismo en el próximo período legislativo, agradeció a los más de 30 diputados que lo acompañaron con su firma, invitó a los que quedan en la Cámara a mantener su adhesión y exhortó a los que ingresan a incorporar su firma.
Asimismo dejó en claro que la protección integral de la familia y de la mujer no pueden encararse mediante soluciones parciales, en cuanto no se tenga en cuenta, como objetivo primordial, la protección del niño por nacer, cuya indefensión es la más grave y cuya subsistencia, y no sólo su salud y bienestar, es la que se encuentra más amenazada..

A continuación el texto completo del comunicado:

COMUNICADO DE LA RED FEDERAL DE FAMILIAS

Próximos a finalizar el año parlamentario y ante la inminente renovación de las Cámaras, la RED FEDERAL DE FAMILIAS encuentra propicia la ocasión para agradecer a los diputados que acompañaron con su firma el Proyecto de Ley de Protección Integral de los Derechos Humanos de la Mujer Embarazada y del Niño por Nacer (Expte. N° 8516-D-2010) que, como expresa en su propia fundamentación, ha sido tomado del Título III del proyecto de ley de Protección Integral de la Familia que esta Red impulsa para presentar ante el Congreso de la Nación mediante el procedimiento de Iniciativa Popular (art. 39 de la Constitución Nacional).

Más allá de la virtual pérdida de estado parlamentario del proyecto, consideramos que el mismo ha marcado un hito al propiciar un régimen legal que, atendiendo verdaderamente a la problemática que pudiera presentarse ante determinados embarazos, proporciona una solución integradora que respeta y protege por igual los derechos de los dos integrantes del binomio madre-hijo, esencialmente iguales en dignidad e igualmente valiosos.

Asimismo, ante noticias relativas a la presentación y tratamiento –finalmente frustrado– de un proyecto de ley de “Régimen de Protección Integral de la Mujer Embarazada”, la RED FEDERAL DE FAMILIAS se ve en la obligación de poner en claro que aquella propuesta –al eliminar por completo todas las disposiciones que se referían a los derechos del niño por nacer– no se corresponde de manera alguna con el proyecto original, al cual distorsiona y cuyo tratamiento posterior dificulta o enerva.

La regulación legal y la protección de los derechos de la madre, sin la correspondiente y simultánea consideración de los del hijo concebido y nonato, desnaturaliza por completo la idea de “protección integral” que contiene el proyecto propiciado por la RED FEDERAL DE FAMILIAS y abre las puertas al reconocimiento de un derecho autónomo de la mujer embarazada, independiente del fruto de sus entrañas y, por lo tanto, indiferente, al menos, respecto de su suerte.

De tal manera –y por cuanto una ley de esa naturaleza pone todas sus miras en el cuidado exclusivo de los intereses de la mujer y se desentiende por completo del hijo concebido– se ve favorecida la introducción del “derecho al aborto” pretendido por todos los partidarios de la legalización de esa práctica criminal.
La protección integral de la familia y de la mujer no puede de modo alguno encararse mediante soluciones parciales –por muy laudables y bienintencionadas que sean– que no tengan en cuenta, como objetivo primordial, la protección del niño por nacer, cuya indefensión es la más grave y cuya subsistencia, y no sólo su salud y bienestar, es la que se encuentra más amenazada.

En esa inteligencia, la RED FEDERAL DE FAMILIAS propicia una nueva presentación del Proyecto de Ley de Protección Integral de los Derechos Humanos de la Mujer Embarazada y del Niño por Nacer para el próximo año parlamentario. Exhorta a los diputados que lo acompañaron con su firma y que continúan su mandato a renovar su adhesión, e invita a quienes se incorporan a partir del próximo 10 de diciembre a adherir al mismo.
Dado el 18 de noviembre de 2011.
fuente: NOTIVIDA

lunes, 14 de noviembre de 2011

DESNATURALIZAN EL PROYECTO IMPULSADO POR LA RED FEDERAL DE FAMILIAS

Según El Parlamentario, el próximo martes 15 de noviembre la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados tratará el proyecto 5200-D-2011, presentado por la diputada Cynthia Hotton, que no es más que una copia desmejorada del 8516-D-2010, “Proyecto de Ley de Protección de los Derechos Humanos de la Mujer Embarazada y los Niños por Nacer”, originado en la Iniciativa Popular elaborada por la Red Federal de Familias y suscripto por 30 diputados, entre ellos, la misma Hotton (Vid Notivida Nº 744, 751, 753 y 762).
La noticia causó honda preocupación y alarma en el campo provida, no por el plagio en sí, sino porque una vez más se focaliza en los derechos de la mujer y se dejan de lado los derechos del más indefenso, el niño por nacer. En efecto, sin que exista una explicación razonable para ello, en la nueva propuesta fueron eliminadas del título y del articulado, todas las referencias y garantías de protección que el Proyecto 8516-D-2010 depara a los niños por nacer. La inexplicable supresión de referencias y garantías para los niños por nacer implican una notoria desnaturalización del proyecto originado en la Red Federal de Familias, que no aparece siquiera mencionado en la exposición de fundamentos.
Para ver un cuadro comparativo de ambos expedientes pulse aquí o ingrese en
Como puede observarse dejando sólo parte del contenido se tuerce el espíritu del proyecto original. Por ejemplo:
Del artículo 1º del Proyecto 8516-D-2010, reproducido en el artículo 1º del Proyecto 5200-D-2011, desaparecen el concepto de niño por nacer y la mención del principio del interés superior del niño.
Del artículo 4º del Proyecto 8516-D-2010, reproducido en el Proyecto 5200-D-2011, desaparece todo el primer párrafo contenido en el Proyecto 8516-D-2010 y con él la garantía de igualdad de oportunidades y la prohibición de discriminación relativa a los niños por nacer.
El artículo referido al Sistema de Protección Integra (artículo 8 del Proyecto 8516-D-2010 y 5 del Proyecto 5200-D-2011 aparece sólo focalizado en la mujer embarazada, pues se elimina la referencia a los niños por nacer.
Significativo resulta también que del artículo referido a la responsabilidad del Estado (artículo 14 del Proyecto 8516-D-2010 y 12 del Proyecto 5200-D-2011) se haya eliminado las referencias a la intervención de los representantes legales y Asesor de Menores en defensa de los derechos humanos de los niños por nacer.
Finalmente, la única originalidad de la propuesta de Hotton, está en el artículo 9º, referido a “procedimientos, insumos y tecnologías eficaces para el manejo de la emergencia obstétrica”, allí se incluye como “servicio” a brindar por “cada hospital público o privado”, la “aparatología para la aspiración inmediata por complicaciones de abortos”, lo que aumenta la preocupación.
fuente: NOTIVIDA

miércoles, 9 de noviembre de 2011

“IDENTIDAD DE GÉNERO” OBTUVO DICTAMEN

Crece el catálogo de los “nuevos derechos humanos”. El proyecto está listo para llegar al recinto. Miembros de la comunidad LGBT festejaron en el plenario de comisiones.
Por Mónica del Río
Esta tarde, las comisiones de Legislación General, que preside la diputada de Nuevo Encuentro Vilma Ibarra, y de Justicia, que preside el radical Juan Pedro Tunessi, despacharon el proyecto consensuado de “identidad de género”. El dictamen cosechó la firma de 25 diputados (13 de Justicia y 12 de Legislación general). Firmó en disidencia Luis Cicogna (FpV, BsAs) que consideró peligroso que los menores puedan acceder a cirugías que modifiquen sus genitales externos.
El dictamen
Se basó en 4 proyectos, el de la FALGBT que encabezó Juliana Di Tullio (FpV, BsAs), el de la CHA que firmó en primer término Diana Conti (FpV, BsAs), el de Silvana Giúdici (UCR, Cap. Fed.) y el del Miguel Ángel Barrios (PS, Sta.Fe) (Vid Notivida Nº 769 y 749).
Define a la “identidad de género” como un “derecho humano” que responde a “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
El proyecto garantiza “la rectificación registral del sexo” y el cambio de nombre “cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida”.
El trámite podrá ser realizado por toda persona mayor de 18 años en el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales; se emitirá nueva partida de nacimiento y DNI. Los menores de 18 años deberán efectuar el trámite a través de sus representantes legales. Si los representantes legales no estuvieran de acuerdo el menor podrá recurrir a la vía sumarísima para que los jueces resuelvan. “En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico”.
Todas las personas mayores de 18 años de edad podrán acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida”. Los menores también podrán acceder a estas cirugías en las condiciones descriptas anteriormente.
Recordemos que la identidad genética no la pueden modificar ni los médicos ni los legisladores. De convertirse en ley se estaría convalidando una anomalía, arriesgando el futuro de muchos jóvenes y creando nuevos conflictos jurídicos.
Sobre este tema recomendamos leer Notivida Nº 128.
fuente: NOTIVIDA

miércoles, 2 de noviembre de 2011

[ATENCIÓN] ACLARACIONES SOBRE EL PSEUDO DICTAMEN DE COMISIÓN

En nuestro último boletín informamos que la reunión de la comisión de Legislación Penal, realizada en el día de ayer para tratar aborto fracasó, ya que no hubo despacho de comisión.
Recibimos muchas consultas al respecto porque al cierre de la reunión, en un operativo mediático, las diputadas  Victoria Donda (FAP) y Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro) anunciaron que había dictamen de mayoría y muchos medios se hicieron eco de esas expresiones.
Publicamos a continuación el texto completo de la nota que enviara hoy la diputada Patricia Bullrich al presidente de la Cámara:

... en mi carácter de Diputada Nacional, miembro de la Comisión de Legislación Penal de esta Cámara, respetuosamente me presento y digo:
Que vengo por el presente a impugnar el pseudo dictamen emitido en el día de ayer, 1 de Noviembre de 2011, por la Comisión de Legislación Penal de esta Cámara, ya que el mismo fue signado sólo por 5 de los miembros de la comisión presentes, cuando había una cantidad de 15 diputados miembros de la comisión en la reunión que se estaba llevando a cabo para tratar el tema del aborto, razón por la cual no se contaba con las mayorías necesarias, de la mitad más uno, para emisión de un dictamen de conformidad con los dispuesto en el Art. 108 segundo párrafo del Reglamento de la Cámara.
En efecto, de los 31 miembros con que cuenta esta Comisión, para formar quórum se necesitaban 16 presentes en la reunión, pasada la media hora, se comenzó a sesionar con 1/3 de los miembros presentes, es decir con la presencia de 11 diputados, con el avance de la reunión, se hicieron presentes otros 4 miembros, con lo que se llegó al número de 15 miembros de la comisión presentes en la sala, razón por la cual para emitir un dictamen que respetara las mayorías dispuestas en el art. 108, se necesitaban 8 firmas, con lo que queda claro que le faltaron 3 firmas al mismo para ser considerado siquiera un dictamen en minoría.

Es por ello que vengo formalmente a impugnar el dictamen en cuestión.
___

FUENTE: NOTIVIDA

ABORTO: FRACASÓ LA REUNIÓN DE COMISIÓN

Pocos legisladores participaron de la reunión de la Comisión de Legislación Penal (Cámara de Diputados de la Nación) que intentó despachar aborto. De los 31 diputados que integran la Comisión 11 son oficialistas y sólo concurrió Diana Conti. Alrededor de 2.000 militantes provida manifestaron en la calle separados por un vallado de activistas de izquierda (PO, MAS, PST). 
El proyecto de la “Campaña por el derecho al Aborto” sólo cosechó las firmas de: Victoria Donda, Fernanda Gil Lozano, Rubén Lanceta, Elsa Alvarez y Diana Conti (en disidencia). El presidente de la Comisión, Juan Carlos Vega, firmó el suyo pero felicitó a Marta Alaniz, coordinadora de “Católicas por el Derecho a Decidir”, porque la considera la gran impulsora del proyecto de la Campaña. No hubo despacho de comisión.
Los diputados abortistas pidieron un plenario de las tres comisiones a las que tienen giro los proyectos para poder emitir dictamen.

El debate
Ivana Bianchi (Peronismo Federal, San Luis): recordó que alrededor de 25 diputados habían pedido audiencias públicas. “Necesitamos escuchar a la sociedad”. “Me apena ver en la calle dos tribunas enfrentadas, formadas en su mayor parte por jóvenes para los que tendríamos que estar legislando”.
Claudia Gil Lozano (Coalición Cívica, Cap.Fed.): manifestó que “el aborto se discute y practica en todos lados menos en el Congreso”. Dijo que para que llegue al recinto “hay que buscar un proyecto de consenso en un plenario de comisiones”.
Marcela Rodríguez (Democracia Igualitaria y Participativa, BsAs): aseguró que no todas las personas con convicciones religiosas fuertes están en contra del aborto y mencionó como ejemplo al grupo apóstata “Católicas por el Derecho a decidir”. “Nosotros luchamos por minimizar los abortos a diferencia de muchos y muchas que estaban en contra de las leyes de educación sexual y de acceso a la anticoncepción”. “Es una golpe bajo decir que los que estamos a favor de la interrupción legal del embarazo no estamos a favor del derecho a la vida porque nosotros peleamos, como pelea muy poca gente, en contra del gatillo fácil y la pena de muerte”.
Horacio Alcuaz (GEN; BsAs): se quejó porque el debate “está en los barrios, en las villas, en los lugares más zaparrastrosos donde se hacen los abortos y no está en el Congreso”.
Cecilia “Checha” Merchán (Libres del Sur, Cba.): se alegró de que el debate se haya abierto y lo consideró un momento histórico. En ausencia de la kirchnerista Juliana Di Tullio, fundó el proyecto de la Campaña por el Derecho al aborto. Afirmó que las 500.000 mujeres que abortan “son de todas las clase sociales y sectores religiosos” y que “la clandestinidad perjudica a las más pobres y jóvenes”.
Juan Carlos Vega (Coalición Cívica, Cba.) dijo que “no hay voluntad política de llevar el tema a fondo”. Anticipó que él va a buscar el plenario de las comisiones “pero nunca se va a hacer”. Si bien aclaró que él iba a firmar su dictamen, que busca “transformar la ficción jurídica de la no punibilidad de las excepciones, en una realidad”, sostuvo que el proyecto de la Campaña tiene “el aval” del art. 4 del Pacto de San José de Costa Rica.
Victoria Donda (Libres del Sur, BsAs): aseguró que se hacen entre 500.000 y 700.000 abortos al año. Dijo que “cada dos días muere una mujer por aborto y que esas mujeres en su gran mayoría son jóvenes y pobres”. “Venimos con la ilusión de tener una ley que legalice el aborto”. “Las mujeres pobres que se mueren son invisibilizadas por el Estado”. “Este es un debate que hay que darlo con seriedad aunque esté cruzado por ideologías, por sentimientos religiosos, por distintas posiciones morales”. “Creemos que el reconocimiento de este derecho por parte del estado argentino, lo volverá a poner a la vanguardia del reconocimiento de los derechos humanos en América Latina, es un paso muy importante que hay que dar”.
Ernesto Martínez (Frente Cívico, Cba.) sostuvo que ésta es una cuestión de política criminal y social. Dijo que si al tema no lo habilita el oficialismo es imposible llegar a un dictamen.
Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro, Cap.Fed.): al principio remarcó que quieren la ley y que para eso necesitan un plenario de las comisiones porque los dictámenes con pocas firmas no llegan a ningún lado y si el proyecto tiene que pasar por las tres comisiones no le dan los plazos porque pueden emitir dictamen hasta el 20 de noviembre. Si firmamos dictamen en esta comisión, anunció Ibarra, va a ser “tildado de antirreglamentario”. Tras hablar con integrantes de la “Campaña por el Derecho al Aborto” cambió de idea y en su siguiente intervención, fundándose “en el peso del esfuerzo y del mandato simbólico”, comunicó que estaban dispuestos a firmar dictamen. Dijo que su bloque quiere avanzar hacia la legalización “porque la vida pasa y las mujeres mueren”. Enmarcó el aborto en un problema de salud pública y de equidad. La legalización “es la mejor forma de proteger la vida de las mujeres”. “Los que se oponen lo hacen por una posición filosófica, ideológica o religiosa, e intentan imponer su paradigma a toda la sociedad argentina mientras que los que le abrimos la puerta a la legalización no queremos imponer nuestro paradigma a todos, al revés, queremos que cada uno pueda tomar su decisión”.
Alfredo Olmedo (Salta somos todos): fue el más aplaudido por el público presente y el más agredido por sus pares, particularmente por las diputadas Donda y Gil Lozano. Dijo que el aborto “es una pena de muerte anticipada a un hijo por nacer”. “Si el padre y la madre deciden matarlo ¿qué defensa le queda a ese chico?”. “La solución a la problemática del aborto es a través de la vida, no de la muerte, a la madre hay que apoyarla para que dé vida, no para que mate a su hijo legalmente”. Ponderó la AUH, pero agregó que faltan aspectos sociales “porque la Argentina se construye con vida, no con muerte”. Relató que está esperando a su cuarto hijo, que va a nacer en 2 meses pero ya la conoce a través de la ecografía, dijo que conoce su cara y siente su corazón, y agregó “no tendría cara para matarla por más que sea legal”. “La familia es la base de la sociedad y la están destruyendo”. “El problema del aborto se soluciona con el respaldo de la familia y un estado presente, no con muerte”.
Juan Pedro Tunessi (UCR, BsAs): se manifestó a favor del aborto porque “la defensa de la libertad y de la igualdad son caras a la historia del radicalismo”. “Sin la decisión del oficialismo este tema no va a salir”.
Ricardo Gil Lavedra (UCR, Cap.Fed.): en el aborto “hay colisión de derechos” y en ese tema entra “la igualdad y la no discriminación, porque esto recae en la mujer”. “En este tema no puede haber posiciones absolutas”, porque “no hay un derecho absoluto del embrión desde la concepción”. El “embrión no es titular de por sí de derechos, pero merece protección y esa protección debe mensurarse con los derechos de la madre”. “La protección debe ser incremental”. “La legalización del aborto temprano es la mejor manera de proteger al embrión” (sic).
Juan Casañas (UCR, Tucumán): entregó 70.000 cartas de coprovincianos que pedían: 1º que en esa reunión no se dictamine, 2º que se haga una consulta popular y 3º que el debate se federalice porque “desde el interior tienen mucho para decir”. “Los diputados que hablan de los derechos humanos se olvidan de los derechos de los niños que están por nacer”. Dijo que se habla de las muertes maternas pero “se olvida a los 500.000 niños que mueren por año”, por ellos “nadie hace nada”, subrayó.
Miguel Ángel Barrios (PS, Sta. Fe): “hay que impedir los abortos y la única forma de impedirlos es con educación sexual y anticoncepción, ya están las leyes, tenemos que seguir insistiendo en el acceso real a esas dos cosas”. Manifestó que “el Congreso no es el ámbito de debate del comienzo de la vida” y señaló que en esa misma cámara están discutiendo “fecundación asistida” y “a nadie se le ocurrió caracterizar como delito el descarte o congelamiento de embriones”. “Estoy de acuerdo con que las mujeres que no pueden concebir recurran a la fecundación asistida y con que las que no quieren ser madres puedan interrumpir su embarazo en forma segura, eso es proteger su salud y respetar sus derechos reproductivos”, dijo el socialista.
María Luisa Storani (UCR, BsAs): mencionó que pertenece a un partido con posturas transversales pero también viene del movimiento de mujeres y elogió la labor de la “Campaña por el Derecho al Aborto”. Explicó que el movimiento de mujeres ve en esto un “problema de salud pública”, “de derechos humanos de las mujeres”, “de injusticia porque mueren las pobres”. Storani reveló que tiene una religión, “es creyente”, pero añadió que no legisla por su religión porque “ese es una tema interno e individual”, ella legisla “para todos y todas”. Se enorgulleció de ser firmante del proyecto de la Campaña.
Silvia Storni (UCR, Cba.): repitió que el aborto es un problema de salud pública que afecta a las mujeres pobres, vinculado con la violencia de género, con la educación y en particular con la educación sexual. Dijo que “el aborto se debe tratar de evitar siempre, no sólo por las consecuencias físicas sino también por las psicológicas que a veces perduran para toda la vida”. Pidió la legalización para terminar “con la injusticia y la discriminación”.
Cynthia Hotton (Valores para mi país): reclamó audiencias públicas, denunció que se haya escuchado sólo a 2 extranjeras y no a los especialistas argentinos. Resaltó que los diputados que dicen defender los derechos de la mujer se oponen a tratar el sistema de protección integral a la mujer embarazada que está en la Comisión de Familia. Pidió que se defiendan los derechos humanos de los más indefensos, los de los niños por nacer y sostuvo que “ningún embarazo en conflicto, fuera de las excepciones que plantea el Código Penal, justificaría terminar con la vida de un ser humano”.
fuente: NOTIVIDA