lunes, 26 de septiembre de 2011

LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNT APUESTA A LA VIDA

El Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán manifestó su enérgico rechazo a la despenalización del aborto, “apuestan a la vida como solución y no a la muerte como salida”. 
 El 23 de septiembre, el Decano, Prof. Dr. Demetrio Mateo Martínez, el Vicedecano Prof. Dr. José Antonio Remis y el Coordinador General de Comunicación Institucional, Dr. Walter Rómulo Sigler; hicieron llegar a docentes, no docentes, egresados y estudiantes de las distintas unidades académicas dependientes de esa alta Casa de estudios, la declaración pública que reproducimos a continuación:  

DECLARACIÓN PÚBLICA
 Los firmantes, en legítima representación de una institución que por su naturaleza intrínseca defiende la vida y aún a riesgo de no interpretar la totalidad del pensamiento de esta comunidad educativa, expresamos:
 Que esta institución apuesta a la vida humana como valor supremo sin la cual cualquier otro derecho, valor o privilegio, resulta secundario.
Que seguimos con genuino interés la discusión existente en ámbitos nacionales, respecto de la despenalización del aborto, la cual toma estado parlamentario.
Que como personas de bien nos duele tanto las muertes maternas, como la de los niños nacidos o por nacer.
Por lo expresado, reiteramos, apostamos a la vida como solución y no a la muerte como salida, considerando que el conjunto de la sociedad debiera ponderar no sólo las 100 muertes maternas anuales, sino también los 500.000 abortos-homicidios que se producen en Argentina en un año. Finalmente, consideramos en nuestro deber moral, expresar públicamente nuestra posición acerca de una cuestión que cala hondo en el seno de la sociedad a la que esta Casa se debe.
Honorable Consejo Directivo y Gabinete del Decanato
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán
fuente: NOTIVIDA 

jueves, 8 de septiembre de 2011

Diario argentino denuncia irresponsable manipulación de cifras sobre el aborto

Un diario en Argentina denunció la manipulación sobre las cifras que presentan algunos medios seculares que buscan favorecer el aborto y los acusó de difundirlas con total "irresponsabilidad periodística" para promover la despenalización de esta práctica anti-vida, cuando el tema hace parte del debate en el poder legislativo.

"Aborto: cifras engañosas, enfoques equivocados, resultados criminales" es el título del editorial del diario La Nación publicado el fin de semana, en el que el periódico cuestiona proyectos que "pretenden legalizar el aborto sobre estadísticas falaces".

El editorial alerta que estas cifras falsas "logran por el efecto de la repetición, crear un sensible estado de emoción en los ciudadanos que podría inclinarlos a apoyar soluciones que no son tales".

La Nación denuncia asimismo que "con total irresponsabilidad periodística" se difunde la cifra de 500 mil abortos clandestinos al año, cuando otros refieren 480 mil, y otros llegan a hablar hasta de 1 millón, "variabilidad que torna dudoso cualquier análisis".

Otro argumento utilizado por los medios que favorecen el aborto, dice La Nación, refiere que "los abortos clandestinos, que la legislación en tratamiento buscaría evitar, provocan la muerte de entre 80 y 100 mujeres por año".

Según estas cifras, "de los 500 mil abortos clandestinos, las fatales consecuencias para las madres sólo alcanzan al 0,02 por ciento, es decir, ocasionan 100 muertes por año, obteniendo una eficacia altísima si consideramos los escasos medios de quienes practican estas cirugías ilegales".

"De más está decir que con esto no se pretende justificar los abortos clandestinos", señala el editorial, y añade que "lo que sí buscamos es llamar la atención sobre el resultado" ya que no es creíble que de 500 mil abortos realizados en condiciones precarias, "sólo resulten fatalmente afectadas el 0,02 por ciento de las madres que se las practican".

"Se habla también de un subregistro de mortalidad y problemas vinculados a prácticas abortivas a partir de que los ingresos en las guardias hospitalarias suelen darse por complicaciones posteriores que no dan debida cuenta del real origen de la dolencia", sostiene el editorial.

Además, "ni una sola muerte debería producirse si ello fuese científicamente evitable, pero dudamos de que la aprobación de la legislación por tratarse, que incluye la transferencia de estas cirugías al ámbito de los hospitales públicos, produzca mejores resultados".

"Tan grave como esta sospecha –agrega la nota– es el silencio estremecedor sobre las cifras de los niños muertos. Si se practican 500 mil abortos por año, 500 mil son los bebés que ven truncado su derecho a la vida constatable a partir de datos científicos como el ADN común a ambos padres desde la concepción".

Finalmente se indica que sería conveniente por justicia y humanidad que se verificaran las cifras, que se publicaran de manera completa y que se terminara con la falsedad de que el que bebé que muere en un aborto es "un trozo de tejido de la mujer sobre el cual ésta tendría derecho a decidir".

"No puede entenderse que, sobre estadísticas falaces, la misma ley que otorga al niño por nacer el derecho a heredar le niegue el incuestionable derecho a vivir", concluye el editorial.

Para leer el editorial completo ingrese a:
http://www.lanacion.com.ar/1403128-aborto-cifras-enganosas-enfoques-equivocados-resultados-criminales
fuente: ACI Prensa 

lunes, 29 de agosto de 2011

CONFERENCIAS: "EL MATRIMONIO CRISTIANO: VISIÓN RENOVADA Y APLICACIONES PASTORALES Y CANÓNICAS"

CONFERENCIAS

"EL MATRIMONIO CRISTIANO: VISIÓN RENOVADA Y APLICACIONES PASTORALES Y CANÓNICAS"

A cargo de: Mons. Jose Maria Serrano Ruiz

Ex Juez de la Rota Romana por 39 años, y es actual 
Presidente de la Corte de Apelación de la Ciudad del Vaticano 

Fechas: Lunes 29/08 - Martes 30/08 - Jueves 01/09 y Viernes 02/09
Horario de 20 a 21
Lugar: Salón de la Iglesia Catedral (San Luis)
Entrada libre y gratuita - Se entregara Certificados 
Invita: Secretariado Diocesano para la Familia y Pastoral de Comunicación
Obispado de San Luis

SE AGRADECERA DIFUNDIR ENTRE SUS CONTACTOS Y CONOCIDOS

sábado, 30 de julio de 2011

¿Qué hacer si no estás de acuerdo con los contenidos de educación sexual que enseñan a tus hijos?

El movimiento ciudadano Salvemos la Familia, con sede en San Juan, ha iniciado una campaña para que los padres de alumnos rechacen que sus hijos reciban una educación sexual contraria a sus creencias.
La iniciativa consiste en el envío de notas que deben ser impresas por triplicado, para presentarlos en los directivos de las respectivas escuelas, quedándose con una de ella a modo de acuse de recibo. “Las escuelas privadas ya presentaron su proyecto. Los niños de la escuelas públicas la única defensa que tienen es a sus padres”, se subraya en la convocatoria.
En la nota se expresa la preocupación por la “imposición” de contenidos sin consultar a los padres. “Una cuestión muy distinta es la referente a la ética sexual, que apunta a una lectura moral de cómo ejercer la sexualidad. Nos negamos a que alguien ajeno al entorno familiar le enseñe a nuestros hijos las pautas morales de ejercicio de la sexualidad humana, porque éstas obedecen al núcleo más intimo de las convicciones personales que los padres debemos inculcar en nuestros hijos”.
Reproducimos a continuación el modelo de carta documento que provee Salvemos la Familia. Puede encontrar más información en: http://www.salvemosalafamilia.com.ar/


 
MODELO DE CARTA DOCUMENTO

De nuestra mayor consideración:
Como padres de los alumnos (Nombres completos de los hijos, DNI), que cursan el (curso) nos dirigimos a Uds. en relación a la educación sexual en la escuela y a los temas éticos, físicos, morales, espirituales y religiosos vinculados a ella, y expresamos que:

No nos oponemos a la enseñanza de la anatomía y de la fisiología, cómo están compuestos el órgano reproductor femenino y el masculino y cómo funcionan.

Una cuestión muy distinta es la referente a la ética sexual, que apunta a una lectura moral de cómo ejercer la sexualidad. Nos negamos a que alguien ajeno al entorno familiar le enseñe a nuestros hijos las pautas morales de ejercicio de la sexualidad humana, porque éstas obedecen al núcleo más intimo de las convicciones personales que los padres debemos inculcar en nuestros hijos, a partir de las ideas religiosas y éticas que profesamos. El Estado no tiene derecho alguno a inmiscuirse en este tipo de formación moral de los padres hacia sus hijos. Hacerlo sería negar un principio esencial al que se apresuraron a atacar salvajemente todos los totalitarismos: los padres son los primeros y fundamentales educadores de sus hijos.

Sostenemos que los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Tienen el deber de amar y de respetar a sus hijos como personas y proveer, en cuanto sea posible, a sus necesidades materiales y espirituales, eligiendo para ellos una escuela adecuada, y ayudándoles con prudentes consejos en la elección de la profesión y del estado de vida.

Lo dicho posee expresa recepción constitucional y es extensa la declaración y defensa de estos derechos humanos fundamentales: Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” (CADH art.12, inc. 4), Constitución Nacional Argentina (C.N. art.75, inc. 19), Convención sobre los Derechos del Niño (CDN art.18, inc.1), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP art.18 inc.4), Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDDHH art.26, inc.3), Código Civil Argentino (C.C. art.54, 55, 126, 127, 264, 265, 278), Ley de Educación Nacional (Ley 26.206, Cap. VII, Art. 128), Decreto 1406/98, Provincia de San Juan Ley 7593, Protección integral de los derechos de todos los niños y adolescentes (San Juan Ley 7.338, arts. 7, 29, 36, 37, 38, 42, 51, 98, 261 inc. N, 270 inc. I).

También contienen disposiciones similares las constituciones de las provincias de Buenos Aires (36, incs. 1 y 2, implícitamente), Catamarca (58, inc. 1), Chaco (35), Chubut (25 y 27), Córdoba (34), Corrientes (172, inc. b, implícitamente), Entre Ríos (5), Formosa (68, inc. 4 y 69), Jujuy (30, inc. 3), La Pampa (7, implícitamente), La Rioja (33, 35 y 36), Misiones (37, inc. 1 y 41, inc. 3, implícitamente), Río Negro (31, 62 y 63, inc. 5), Salta (32, 47 y 49), San Juan (52, 79, 19), San Luis (48 y 71), Santa Fe (23 y 110, implícitamente), Sgo. del Estero (27, 64 y 65), Tierra del Fuego (28, 57 y 58, inc. 1), Tucumán (40, 144, 35, inc. 2 y 123) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (23).

En particular, rechazamos enérgicamente el material denominado “Educación sexual integral: para charlar en familia, del Ministerio de Educación de la Nación”, también todo el material del Programa Nacional de Educación Sexual Integral y a la serie “El libro de lectura del Bicentenario”, por ser discriminatorio y contrario a nuestros valores éticos, morales, espirituales y religiosos.

Por lo anterior solicitamos también que cualquier implementación de contenidos que consideren la educación sexual de nuestros hijos no debe realizarse mediante un espacio curricular propio, sino que debe trabajarse como contenido transversal, incluyéndose en materias afines como, por ejemplo, Biología [Ciencias Naturales] y Ética [Catequesis/Educación Cívica/Ciencias Sociales] (colocar lo que corresponda), previa selección de contenidos para cada edad o curso, y con previo acuerdo y autorización de los padres.

Asimismo, le solicitamos que, por su intermedio, se haga extensivo lo peticionado en la presente a las autoridades del Ministerio de Educación de la Provincia.

Para el caso de que la presente no sea respetada, iniciaremos las acciones administrativas y judiciales correspondientes.

Saludamos muy atentamente.

jueves, 21 de julio de 2011

Testigos: Nueva serie católica de TV a favor de la vida y la familia

Buena Nueva Comunicación en Argentina lanzó al mercado una nueva serie de televisión a favor de la vida y la familia de nombre "Testigos", formada por 13 capítulos de media hora que buscan promover los valores fundamentales.

"Testigos" ha sido posible gracias a la colaboración de la organización internacional católica Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) y ha contado con la colaboración del Catholic Media Council.

La serie, explican los realizadores, presenta "testimonios reales que permiten una reflexión sobre los valores que están en juego en el día a día de las familias. También muestra la opinión de especialistas y de los televidentes".

Sobre esta nueva serie, el director y guionista de la misma, Leandro A. Lanzotti, señala que "Testigos" constituye "un mensaje positivo con alta calidad técnica y artística para debatir sobre los temas relacionados con los vínculos, el matrimonio, la sexualidad y la educación de los hijos".

"Un debate –añadió– que debemos dar entre todos, basándonos en los valores en los que creemos."

Buena Nueva Comunicación (BNC), se ha dedicado a la producción y distribución de programación para televisión desde hace 28 años a nivel regional, nacional e internacional.

Más información: www.testigostv.org y www.testigostv.com 

viernes, 15 de julio de 2011

ABORTO: RELATORA DE LA CIDH EN DIPUTADOS

Manifestación pacifica de Jóvenes Pro-Vida
Multitudinaria presencia provida en la jornada pública que convocó la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados para abocarse a estudiar aborto. Entre los activistas abortistas estaban: Mabel Bianco, Cristina Zurutuza, Nina Brugo, Martha Rosenberg, Clori Yelicic, Silvia Ausburger, y el travesti conocido como “Lohana Berkins” que también llevaba atado al cuello su pañuelo verde -distintivo de las abortistas-.
Al inicio de la reunión, el presidente de la Comisión, Juan Carlos Vega (CC), aclaró que esta no fue una reunión de Comisión para tratar un proyecto sino una jornada sobre aborto. Considera Vega que éste ha sido un tema “silenciado y censurado” y que el “Congreso argentino tiene una larga deuda con este debate”. Afirmó que escuchaban todas las voces, “no sólo a los que están a favor de la despenalización del aborto”. Recordemos que hasta el presente la Comisión no comenzó formalmente con el estudio de los proyectos pero organizó dos jornadas, ambas con una única oradora y en los dos casos abortista.

La exposición de Luz Mejía relatora de la CIDH
Anticipó que en el marco del debate sobre aborto ella iba a hablar de los “derechos reproductivos de la mujer”. “La salud reproductiva de las mujeres debe ocupar un lugar importante en la agenda legislativa y en las políticas públicas”, aseveró.
Advirtió que están demandando al Estado de Costa Rica porque prohibió la Fecundación in Vitro, lo que implica para Mejía una violación a los “derechos de la mujer”. Y criticó a Nicaragua por restringir “el derecho al aborto”. “El aborto terapéutico es un servicio de salud especializado, necesario para las mujeres”.

Abortistas del grupo Las Rojas

Se refirió al caso de la mejicana Paulina Ramírez y al de la nicaragüense Amelia en la que los médicos, dijo, se acogieron a “un supuesto derecho de objeción de conciencia”.
Los problemas de salud de materna y el aborto son también “problemas de discriminación porque sólo los sufren las mujeres”, afirmó Mejía. Para la comisionada, evidentemente, no cuentan los niños por nacer asesinados.
Aseguró que lo previsto en el Pacto de San José de Costa Rica no contradice la legalización del aborto y aludió al caso “Baby Boy”.
Como la exposición de Mejía no añadió nada novedoso a los argumentos abortistas, no hacen falta nuevas refutaciones. Recomendamos al respecto el artículo del Dr. Ricardo Bach de Chazal, Inconstitucionalidad y no convencionalidad del aborto voluntario, donde se analizan todos los casos mencionados hoy por la Relatora de la CIDH.

Ronda de preguntas
Tras la exposición, Mejía contestó sólo las preguntas de algunos diputados; las de Ivana Bianchi y Cynthia Hotton las eludió. Bianchi le pidió que se defina respecto a la objeción de conciencia y le preguntó si contaba con estudios sobre las secuelas –físicas y psíquicas- del aborto. Hotton le preguntó si un proyecto de ley como el que garantiza los DDHH de la mujer embarazada y de los niños por nacer (expte. 8516/2010) que está en la Comisión de Familia no reduciría los problemas de salud materna en los que Mejía había hecho hincapié.

fuente Notivida
Fotografias: Mariano G. Pérez

miércoles, 13 de julio de 2011

REPUDIAN PRESENCIA DE RELATORA DE LA CIDH

Según anunció la Comisión de Legislación Penal de la cámara baja, el 13 de julio a las 11:00 hs “se abocará a analizar la temática del aborto. Concurrirá especialmente invitada la Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Luz Patricia Mejía”.
Mejía es una abogada venezolana que siempre ha bregado por la legalización del aborto. Por tal motivo la Red Federal de Familias de la Ciudad de Buenos Aires ha emitido un comunicado en el que repudia enérgicamente la presencia de Luz Mejía.
Asegura la entidad que la participación de Mejía -además de significar un avance abusivo sobre la soberanía nacional- es una gravísima violación al Pacto de San José de Costa Rica, tratado que dio origen a la CIDH que Mejía integra.

A continuación el texto completo del comunicado:
La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, abocada a estudiar el proyecto de ley de legalización del aborto, invitó a exponer a la Relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Luz Patricia Mejía. Creemos que su presencia, además de una indebida injerencia en asuntos que hacen a la soberanía nacional, significa una lisa y llana violación del Pacto de San José de Costa Rica.
En efecto, por una parte el Pacto de San José de Costa Rica (Ley N° 23.054, en su artículo 4.1 determina que “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general desde la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”. Y ello significa el reconocimiento de ese derecho fundamental a todas las personas por nacer desde el momento de la concepción.
No desconocemos que una tergiversación del sentido de esta cláusula ha permitido que algunos sostengan equivocadamente que la expresión “en general” podría permitir la admisión de algunos supuestos de aborto, pero ello resulta reñido con la buena fe, el sentido corriente de las palabras y el objeto y fin del tratado. Pero, en lo atinente a la República Argentina, esa falsa interpretación ha quedado definitivamente superada al momento de aprobarse y ratificarse la Convención sobre los Derechos del Niño.
En este sentido, cuadra recordar que la Ley 23.849, aprobatoria del tratado, dispuso en su artículo 2 que al ratificar el instrumento la República Argentina debía declarar que “la República Argentina declara...que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad”.
Ello fue cumplido al momento de depositarse el instrumento de ratificación, por lo que nuestro país quedó internacionalmente obligado a reconocer todos y cada uno de los derechos que la Convención consagra, a todos y cada uno los niños desde el momento de la concepción. De esta manera, a partir de ese momento “Todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida” (artículo 6.1), sin que quepa la más mínima posibilidad de que el principio sea atenuado o modulado por vía de interpretación, pues los términos de la norma son suficientemente categóricos. Además de ello, nuestro país quedó obligado a actuar en consonancia con la cláusula contenida en el artículo 3.1 de la misma Convención que establece “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una condición primordial a la que se atenderá será el interés superior del niño”. Dicho concepto se ha definido en el artículo 3° de la Ley 26.061, donde se prescribió que “A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley...” y que “...Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros”.

Luz Patricia Mejía

Desde 1994 tanto el Pacto de San José de Costa Rica, como la Convención sobre los Derechos del Niño tienen jerarquía constitucional, en las condiciones de su vigencia, adquiriendo primacía sobre todo el universo infra constitucional de normas, entre las que se encuentra el Código Penal. Resulta evidente, entonces, que dichos instrumentos internacionales que ahora se encuentran en el vértice de nuestro ordenamiento jurídico positivo, han desplazado la hipotética validez de los supuestos que en 1921 contenía el artículo 86 del Código Penal, dispositivos estos que, siguiendo el criterio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso citado al inicio, han venido a quedar definitivamente derogados.
Por lo tanto, no existe, ni puede existir, en nuestro ordenamiento jurídico ningún supuesto válido de “aborto no punible” y sí, en cambio, y de manera terminante, absoluta e intangible, se encuentra consagrado el derecho a la vida de toda persona desde la concepción.

Volviendo al Pacto de San José de Costa Rica, tenemos que su artículo 29 establece que:
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.
 
Sin esfuerzo se aprecia que el Pacto prohíbe la limitación del goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pudiera estar reconocido en la propia Convención (inciso a) o en la legislación interna, o en otros instrumentos internacionales (inciso b), ni excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza (inciso d).
Siendo ello así, tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como su Relatora (que también deben cumplir las obligaciones del instrumento que da razón de su existencia), se encuentran inhibidos de formular recomendaciones en orden a prohijar cualquier forma de aborto voluntario en la República Argentina, puesto que, desde el derecho internacional, tanto el Pacto, como la Convención sobre los Derechos del Niño (en las condiciones de su vigencia) reconocen la inviolabilidad del derecho a la vida desde la concepción. Y lo mismo puede predicarse del derecho constitucional, desde que ambos instrumentos han sido elevados a esa jerarquía.
Resulta, pues, de toda evidencia, que una injerencia de la Relatora en esta materia significaría de su parte una directa e inaceptable violación del propio instrumento que dio nacimiento a la Comisión y que debe ser la regla y medida de sus acciones.
Por los motivos expuestos, la Red Federal de Familias de la Ciudad de Buenos Aires repudia enérgicamente la presencia de Luz Mejía en la Cámara de Diputados de la Nación y reafirma que el primer derecho humano es el Derecho a la Vida, frente al cual no caben enfoques restrictivos.
fuente: NOTIVIDA

jueves, 30 de junio de 2011

Declaración del Consorcio de Médicos Católicos sobre los contenidos de la Revista de Educación Sexual

El Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires, declara que se encuentra profundamente preocupado por los contenidos tendenciosos a la par que inexactos, vertidos en los seis millones de ejemplares de la revista llamada “Educación Integral. Para charlar en familia” que el Ministerio de Educación de la Nación está repartiendo, para ser estudiada obligatoriamente, en todas las escuelas y colegios primarios y secundarios, públicos o privados de la Argentina.
La revista si bien tiene algunos contenidos acertados, otros son absolutamente disolventes para la salud física y moral de los educandos. No exageramos al decir que es disolvente porque da consejos que son destructivos de los valores más profundos.

Cuatro ejemplos de errores médicos:
Dice que “el preservativo previene las enfermedades de transmisión sexual” lo que no siempre es cierto, sobre todo en los jóvenes.
Que la anticoncepción hormonal de emergencia (AHE) “no afecta en nada al embrión”, lo que es justamente lo opuesto a lo que sucede, pues los médicos sabemos que muchas veces al impedir su anidación en el útero las píldoras son directamente abortivas y provocan su muerte y expulsión con la menstruación.
Que “la masturbación cumple una función importante en el desarrollo sexual”, lo que es falso, ya que no es ni necesaria ni saludable para un buen desarrollo.
Que el HIV en la transmisión sexual “únicamente contagia si se mantienen relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin preservativo”. Los médicos enseñamos que el preservativo bien usado disminuye, pero no excluye la posibilidad de contagio.
En lo moral hay gravísimos errores. Por de pronto, excluye en la enseñanza de estos temas tan íntimos, toda cita de valores. Dios está ausente y una educación sin valores, no es educación.
El contenido de la revista tiene dos características antropológicas que deben ser puestas bien de manifiesto. Es relativista porque presenta los hechos sin tener en cuenta los valores que expresan la verdad. . Los niños y los jóvenes pueden elegir lo que mas les guste, porque no es necesario considerar las verdades objetivas. La revista dice que tienen “derecho a elegir cuando iniciar las relaciones sexuales" explicando con detallados dibujos la manera de usar el preservativo, dando a entender que es de uso normal, casi obligatorio.
Es difusora del concepto de “genero”. Esta palabra, se aplica para explicar que lo importante no son los dos sexos normales: varón o mujer, sino lo que el niño, joven o adulto prefiere y elije. Para el “genero” son normales las relaciones hetero u homosexuales.
Son normales las familias con “dos papás o dos mamás”. Se expresa que “hay distintas formas de vivir la sexualidad”: “gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, heterosexuales”.
Como médicos católicos declaramos que se debe tratar a estas personas de manera integral sin discriminarlas y demostrándoles el amor que debe primar en todos los actos profesionales. Pero una cosa es atender sus necesidades y otra, hacer propaganda y publicitar esa forma de vida como algo normal que debe enseñarse a niños y jóvenes.
Por el sinnúmero de comentarios erróneos, sofismas y falacias que contiene esta revista de “Educación Sexual Integral”, pedimos a nuestros colegas médicos que analicen detenidamente su contenido, para poder a aconsejar con la Verdad a los padres y maestros de todo el país.
A las autoridades tanto civiles como religiosas que acudan a la objeción de conciencia con el fin de no convertirse en cómplices de la degradación moral de los niños que están bajo su supervisión, colaboren con los padres y no sean agentes de disolución de las familias y de sus valores positivos.

"Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos".

Buenos Aires, 24 de junio de 2011

Dr. Alejandro Nolazco               Dr. Carlos Abel Ray               Dr. Fabián Romano
Presidente                                                                                  Secretario

Correo electrónico: info@medicoscatolicos.org.ar  / sitio en Internet: http://www.medicoscatolicos.org.ar/  

miércoles, 29 de junio de 2011

LA CIUDAD DE SAN LUIS ES “PRO-VIDA”

San Luis, Argentina

Con la Declaración emitida por su Concejo Deliberante, San Luis se convirtió en la primera capital provincial “PRO-VIDA”.
Por Mónica del Río
En la sesión del 23 de junio el Concejo Deliberante de la ciudad de San Luis aprobó un proyecto impulsado por particulares (expte. 49-P-2011) por el que se declara “PRO-VIDA” a esa Ciudad (art. 1º). Se deberá, además, “emitir una declaración pública conteniendo dicha adhesión” (art. 2º).
Dice la declaración en sus considerandos: “haciendo todo lo posible para aliviar la situación de angustia, que a veces puede sobrevenir de un embarazo inesperado, pensamos que el respeto a la vida comienza y se fundamenta en la educación para el amor y la responsabilidad”.
La declaración lleva la firma de Marcelina Lucero y Sonia Flores, presidente y secretaria, respectivamente, del Cuerpo
La iniciativa surgió de un grupo de ciudadanos que, encabezados por la escribana Judith Barrera, recogieron firmas en los distintos barrios de la capital puntana. Concluida esa etapa, el petitorio fue presentado ante el Concejo Deliberante que se expidió la semana pasada.
No es la primera vez que un Concejo Deliberante hace una declaración de ese tenor, desde este mismo boletín hemos comentado la de Senillosa (Neuquén) que sirvió de ejemplo y despertó inquietudes similares en otros municipios -recientemente lo hizo el Concejo Deliberante de San Miguel en la provincia de Buenos Aires-. San Luis se ha convertido ahora en la primera capital provincial que “blinda” el derecho a la vida.
Felicitamos a los puntanos y hacemos votos para que estas iniciativas se multipliquen a lo largo y a lo ancho del país.
fuente: NOTIVIDA

martes, 28 de junio de 2011

Lucha contra el aborto y la eutanasia: acude a la Velada por la Vida de Argentina!

El próximo 5 de julio hará un año que se consumó la infamia. Entró en vigor la Ley de "barra libre" del aborto en España.
Y no podemos “quedarnos sentados”, sin más, lamentándonos. No podemos darnos por vencidos, abandonando a su suerte a miles de seres humanos, como tú, como yo, condenados a morir antes de nacer.
¿Que qué puedes hacer? ¡Acude, por favor, a la Velada más próxima a tu ciudad!
El próximo domingo 3 de julio (en algunas localidades es otra fecha, consulta los listados) en toda España y en un buen número de ciudades en el extranjero, hay convocadas Veladas por la Vida.
Nos concentraremos, cada quien en su localidad, para, con velas y pancartas, manifestar nuestro absoluto rechazo ante esta ley del aborto y cualquier otra que lo favorezca y para exigir al Gobierno de España que retire el proyecto de ley de la mal llamada “muerte digna” (Manifiesto).
Aquí tienes una lista de la/s Velada/s que se hemos organizado en Argentina (y en otras ciudades por toda España):
Si puedes echar una mano, ponte, cuanto antes, en contacto con el organizador de la Velada más próxima a tu localidad y ofrécete a ayudarle a sacarla adelante. Estará encantado de poder contar contigo.
El día de la Velada, acude con tu familia, con amigos; invita a ¡todo el mundo! a ese sencillo pero eficaz acto en defensa de la vida.
Todos tenemos derecho a vivir, desde la concepción hasta la muerte natural. No pararemos hasta conseguir abolir la ley del aborto, no pueden quedarse en lemas, eslóganes. Tenemos que demostrar que, de verdad, estamos dispuestos a sacrificar un poco de nuestro tiempo y nuestra comodidad para defender la vida, sea en su inicio, sea en su final.
En Derecho a Vivir siempre hemos dicho que no cejaremos ¡nunca! en nuestro empeño porque llegue el día (¡y llegará!) en el que el aborto sea un triste recuerdo en la historia de España. Que no pararemos hasta conseguir que la vida de todo ser humano, desde su concepción hasta su muerte natural, sea respetada y protegida, por nuestras leyes, por la sociedad.
Además, el Congreso está debatiendo un proyecto de ley de "muerte digna" para introducir en nuestro país, por la puerta de atrás, la eutanasia.
Lo decimos muchas veces: ¡No nos vamos a quedar sentados! ¡No nos vamos a parar! Ahora nos toca demostrarlo.
Ven este este próximo fin de semana a concentrarte para defender la vida de los que van a nacer y el derecho a ser madre y para luchar contra la amenaza de la eutanasia.
Consulta la información sobre las convocatorias en Argentina, en este enlace:
http://www.hazteoir.org/eventosprov

lunes, 27 de junio de 2011

ABORTO VS. DDHH PARA LA MADRE Y EL HIJO (III)


Cámara de Diputados de la Nación
ABORTO  VS.  DDHH PARA LA MADRE Y EL HIJO (III)
Sigue cosechando firmas el proyecto impulsado por la Red Federal de Familias que exige garantizar los derechos humanos de las embarazadas y de los niños por nacer.
Por Mónica del Río
El proyecto orientado a la “Protección integral de los DDHH de la mujer embarazada y de los niños por nacer” (expte. 8516-D-2010) se presentó a fines del año pasado con 15 firmas (el número máximo de firmas con que puede ingresar un proyecto en la cámara baja), pero en marzo de este año –al reiniciarse la actividad parlamentaria- muchos diputados incorporaron su firma. En sólo 6 meses el proyecto llegó a las 26 firmas y se esperan nuevas adhesiones.
Esta iniciativa de la cultura de la vida coexiste en la Cámara de Diputados con otro proyecto, emblemático y antagónico, que pretende legalizar el aborto durante el primer trimestre del embarazo a pedido de cualquier gestante mayor de 14 años (expte. 998-D-2010), éste último fue presentado por primera vez el 28 de mayo de 2007 por la Campaña por el Derecho al Aborto. Tras tres años de lobby, los abortistas alcanzaron las 50 firmas.
¿Gestos concretos o discursos de campaña?
Una forma sencilla y eficaz de conocer la postura de los candidatos a diputado nacional respecto al aborto es: 1) Si debuta en la cámara, pregúntele si se compromete a firmar este proyecto; 2) Si ya es diputado e intenta renovar la banca, búsquelo entre los que optaron por la vida, los que optaron por la muerte y los que aún no se deciden a tomar partido.
Reclame gestos concretos de los indecisos. El derecho a la vida no se negocia, pídale a sus diputados que incorporen la firma en el 8516/2010. Pulse aquí o ingrese en:

Obispo pide a Presidente argentina y políticos rechazar drogas con firmeza

BUENOS AIRES, 26 Jun. 11 / 09:08 pm (ACI/EWTN Noticias) 
El Presidente de la Comisión Nacional de Lucha contra la Drogadependencia, Mons. Jorge Lozano, pidió a la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y a los políticos del país, que se manifiesten claramente en contra del consumo de las drogas.
En el marco de la celebración, hoy 26 de junio, de la Jornada Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas, el Prelado publicó en el diario La Nación un mensaje titulado "La vulnerabilidad del adicto", en el que expresó su preocupación porque los dirigentes políticos no suelen tener posturas rotundas y firmes sobre el tema. 
"¡Qué bueno sería que la señora Presidenta de la Nación dijera con claridad que drogarse hace mal! ¡Que los narcotraficantes comercian con la vida de los jóvenes, la felicidad de sus familias, la seguridad de todos! ¡Qué necesario es escuchar estos mensajes de los candidatos a diversos cargos en las próximas elecciones!", exclamó.
Más adelante señaló que "los dineros manchados con sangre joven compran voluntades políticas, armamento, silencios, pases de libre circulación. Mucho lobo con piel de cordero", aseveró.
Mons. Lozano criticó también la "tolerancia social" al consumo de ciertos estupefacientes y cuestionó los mensajes "ambiguos" y postulados "mentirosos" de funcionarios y otros referentes sociales que promueven el uso de la marihuana.
El Prelado consideró que el incremento del consumo de las drogas se debe en gran parte porque "ha habido también un importante espacio perdido –de soberanía, de seguridad ciudadana– por culpa de la corrupción y su melliza, la impunidad; una poderosa combinación".
El Obispo manifestó que las consecuencias del consumo de drogas están a la vista los fines de semana con accidentes de tránsito y peleas. 
"Otras secuelas son la baja en el rendimiento escolar y el consiguiente abandono, la degradación paulatina de la salud, la imposibilidad de mantener afectos estables y duraderos, la desintegración de la familia".
"Muchos de los jóvenes que se drogan viven sin un sueño, sin una razón para vivir, sin un motivo para levantarse por las mañanas. Podemos decir, sin un sentido de vida", enfatizó.