viernes, 22 de abril de 2011

Listado de legisladores y partidos políticos a favor del aborto. ¡No los votes!

El 8 de abril de 2011 apareció una solicitada en Clarín, Página 12, Revista Barcelona, La Arena y El Diario de La Pampa, y Nuevo Diario de Salta bajo el título: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Instando a que el Congreso Nacional debata y sancione el proyecto “ley de interrupción voluntaria del embarazo”. Este proyecto lleva la firma de 50 diputados de distintos partidos políticos. Pretende legalizar el aborto (“interrupción voluntaria del embarazo”) hasta la semana 12 de gestación.
Ofrecemos abajo el listado de estos 50 diputados clasificados por partidos.
La solicitada en cuestión fue firmada por unas 400 personas. Hemos estudiado detalladamente el listado y enumeramos abajo los legisladores provinciales y nacionales que apoyan este proyecto, así como los bloques partidarios y partidos políticos que adhieren plenamente.

Simplemente queremos decir: NO LOS VOTES.

1) LEGISLADORES, PARTIDOS Y BLOQUES QUE ADHIEREN AL PROYECTO DE ABORTO:
Legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA):
Ana Maria Suppa (legisladora CABA MC); Diana Maffia (Legisladora CABA); Gabriela Alegre (Legisladora de CABA - Comision de DD HH); Laura Garcia Tuñón (Legisladora CABA); Maria Elena Naddeo (Ex -Legisladora de CABA); Maria José Lubertino (Legisladora CABA); Vilma Ripoll (Legisladora CABA MC); Virginia Méndez (Legisladora CABA -Comisión de DD HH); Tito Nenna (Legislador CABA); Anibal Ibarra (Legislador CABA); Marcelo Parrilli (Legislador CABA);

Senadoras provinciales y nacionales:
+Elena Corregido (Senadora por la Prov. del Chaco);
Maria Rosa Diaz (Senadora Nacional por Tierra del Fuego);
Marita Perceval (Senadora Nacional - MC, Sub Secretaria Promoción en DD HH de Nación);
Diputados Provinciales: Alicia Gutiérrez (Diputada Provincial Santa Fe);
Claudia Prince (Diputada Provincial - FPV Pcia de Bs As);
Lucrecia Aranda (Diputada Provincial. Santa FE);
Adrian Peppino (Diputado Provincial PS La Pampa);
Diputadas Nacionales: Maria Elena Barbagelata (Diputada Nacional MC);
Silvia Augsburger (Diputada Nacional MC);

Bloques partidarios:
Bloque de Izquierda Unida Legislatura de Córdoba;
Bloque GEN (Diputados Nacionales);
Bloque Libres del Sur (Diputados Nacionales);
Bloque Nuevo Encuentro (Cámara de Senadores y de Diputados de la Nación);
Buenos Aires Para Todos (Diputados Nacionales y Legisladores CABA);
Partidos políticos que adhieren plenamente:
Partido del Trabajo y del Pueblo; PCR (Partido Comunista Revolucionario);
Partido Comunista de la Argentina;
Partido Humanista Pcia. Bs.As.;
Partido Humanista Pcia. Cba;
Partido Socialista;
Partido Socialista de Santa Fe;
Partido Solidaridad e Igualdad (SI ) de Prov. de Santa Fe;
Partido de la Liberación PL

2) DIPUTADOS FIRMANTES DEL PROYECTO DE LEY DE ABORTO (“interrupción voluntaria del embarazo”):
Coalición Cívica: Marcela Rodríguez, Fernanda Gil Lozano, María F. Reyes, Carlos Comi y Carmen Nebreda;
Frente para la Victoria: Juliana Di Tullio, Adela Segarra, Adriana Puiggrós, Héctor Recalde, Remo Carlotto, María E. Chieno, Hugo Perié, Diana Conti, Alejandro Rossi y Gloria Bidegain,
UCR: María L. Storani, Silvia Storni, Silvana Giudici, Néstor Castañón, Federico Kenny y Juan P. Tunessi
Nuevo Encuentro Popular y Solidario: Martín Sabbatella, Jorge Rivas, Vilma Ibarra, Carlos Heller y Ariel Basteiro
PRO: Laura Alonso
Peronismo Federal: Adriana García y Lorena Rossi
Generación para un Encuentro Nacional (GEN): Margarita Stolbizer, Fabián Peralta, Horacio Alcuaz, Gerardo Milman, Virginia Linares.
Partido Socialista: Roy Cortina, Miguel Barrios, Lisandro Viale, Mónica Fein, Alicia Ciciliani y Ricardo Cuccovillo
Libres del Sur: Cecilia Merchán y Victoria Donda Pérez.
Movimiento Proyecto Sur: Claudio Lozano y Liliana Parada.
Partido de la Concertación: Silvia Vázquez y Héctor Álvaro.
Si por la Unidad Popular: Verónica Benas y Graciela Iturraspe.
Social Patagónico: Nélida Belous.
Frente de Todos: María Areta.
fuente: AA

jueves, 21 de abril de 2011

PROMOCIÓN DEL ABORTO EN LA FERIA DEL LIBRO‏

Según noticias periodísticas, el domingo 24 de abril a las 20.30 hs. y en el marco de la 37° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, la Editorial Nuestra América presentará, promocionará y distribuirá el libro titulado “Todo lo que tenés que saber sobre cómo hacerse un aborto con pastillas”.
A raíz de ello, la Red Federal de Familias de la Ciudad de Buenos Aires emitió un comunicado en el que “repudia enérgicamente a la mencionada publicación, así como su presentación, promoción y distribución”.
El uso del misoprostol, previo a provocar la muerte del ser humano en gestación, provoca a los niños por nacer intensos sufrimientos que, indudablemente, constituyen tratos crueles, inhumanos y degradantes, impropios de su condición y dignidad humanas. Por otra parte el fármaco se ha revelado como altamente peligroso para la vida y la salud física de las mujeres”.
Advierte asimismo la entidad que “la promoción pública de tal práctica podría, además, configurar el delito de apología del crimen, previsto y reprimido por el artículo 213 del Código Penal. El ordenamiento jurídico argentino protege la inviolabilidad de la vida humana desde el momento de la concepción y hasta la muerte natural; y el Código Penal de la Nación Argentina castiga al delito de aborto voluntario en cualquiera de sus formas (química o quirúrgica), en sus artículos 85, 86 -primera parte- y 88 -especialmente referido a ‘la mujer que causare su propio aborto’-”.
El comunicado concluye expresando particular preocupación porque “estas actividades están previstas en el marco de uno de los eventos culturales más importantes que se desarrollan en el país” y porque “se ha elegido para llevarlas a cabo el día de Pascuas de Resurrección, Triunfo de la Vida por antonomasia”.
fuente: Notivida
AJPV

miércoles, 20 de abril de 2011

Eutanasia: ¿Debemos siempre prolongar la vida por cualquier medio?

Introducción
Al contrario de lo que los propagandistas en pro de la eutanasia alegan, la Iglesia Católica nunca ha enseñado que debamos prolongarle la vida a todo enfermo terminal hasta el último momento utilizando para ello todo medio posible. "La Iglesia enseña que Dios es Quien determina el momento de la muerte de toda persona, y que por lo tanto es tan ilícito el intentar extender dicho momento como abreviarlo"1
Pero, ¿qué es lo que constituye una prolongación ilícita de la vida y qué es lo que constituye una abreviación ilícita de la misma? En otras palabras, ¿cómo podemos distinguir entre, por un lado, la eutanasia y la distanacia (= el otro extremo de la eutanasia, la prolongación ilícita de la vida), y por el otro, el dejar morir en paz y dignidad? La respuesta está en la distinción entre "medios proporcionados" y "medios desproporcionados", y en el siguiente principio moral: no estamos obligados a utilizar "medios desproporcionados" (siempre y cuando respetemos los legítimos deseos del enfermo), pero sí estamos obligados a utilizar siempre "medios proporcionados". El no utilizar o el retirar "medios desproporcionados" (teniendo en cuenta los legítimos deseos del enfermo) no es eutanasia y el utilizar dichos medios sin respetar los legítimos deseos del enfermo es distanacia (también conocido como "encarnizamiento terapéutico"). Por otro lado, el no utilizar o el retirar "medios proporcionados" es eutanasia.
Pero, ¿qué son "medios desproporcionados" y qué son "medios proporcionados"? Antes, se distinguía entre "medios extraordinarios" y "medios ordinarios". Pero estos términos pueden ser imprecisos. Por eso la Declaración sobre la eutanasia de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe prefiere usar los términos "proporcionados" y "desproporcionados" para mejor clarificar la distinción entre lo constituye eutanasia y lo que no lo es. La Declaración clarifica el sentido de estos términos pidiendo que se comparen las cargas, tanto económicas como humanas, y los beneficios que se derivan del uso de un determinado medio de la medicina: "En cada caso, se podrán valorar bien los medios poniendo en comparación el tipo de terapia, el grado de dificultad y de riesgo que comporta, los gastos necesarios y las posibilidades de aplicación con el resultado que se puede esperar de todo ello, teniendo en cuenta las condiciones del enfermo y sus fuerzas físicas y morales".
A continuación la Declaración ofrece las siguientes clarificaciones para facilitar la aplicación de estos principios generales:
  1. "A falta de otros remedios, es lícito recurrir, con el consentimiento del efermo, a los medios puestos a disposición por la medicina más avanzada, aunque estén todavía en fase experimental y no estén libres de todo riesgo. Aceptándolos, el enfermo podrá dar así ejemplo de generosidad para el bien de la humanidad.
  2. Es también lícito interrumpir la aplicación de tales medios, cuando los resultados defrauden las esperanzas puestas en ellos. Pero, al tomar una tal decisión, deberá tenerse en cuenta el justo deseo del enfermo y de sus familiares, así como el parecer de médicos verdaderamente competentes; éstos podrán sin duda juzgar mejor que otra persona si el empleo de instrumentos y personal es desproporcionado a los resultados previsibles, y si las técnicas empleadas imponen al paciente sufrimientos y molestias mayores que los beneficios que se pueden obtener de los mismos.
  3. Es siempre lícito contentarse con los medios normales que la medicina puede ofrecer. No se puede, por lo tanto, imponer a nadie la obligación de recurrir a un tipo de cura que aunque ya esté en uso, todavía no está libre de peligro [es decir, constituye el riesgo de causar una carga desproporcionada] o es demasiado costosa. Su rechazo no equivale al suicidio: significa más bien o simple aceptación de la condición humana, o deseo de evitar la puesta en práctica de un dispositivo médico desproporcionado a los resultados que se podrían esperar, o bien una voluntad de no imponer gastos excesivamente pesados a la familia o la colectividad.
  4. Ante la inminencia de una muerte inevitable, a pesar de los medios empleados, es lícito en conciencia tomar la decisión de renunciar a unos tratamientos que procurarían únicamente una prolongación precaria y penosa de la existencia, sin interrumpir sin embargo las curas normales debidas al enfermo en casos similares. Por esto, el médico no tiene motivo de angustia, como si no hubiera prestado asistencia a una persona en peligro."
Podemos resumir el significado de "medios desproporcionados" diciendo que dichos medios son aquellos que o son inútiles para conservar la vida del paciente o para curarlo y que constituyen una carga demasiado grave, en términos de dolor y sufrimiento, para el enfermo y cuya carga es mayor que los beneficios que reportan. Por el contrario, "medios proporcionados" son aquellos que sí son útiles para conservar la vida del paciente o para curarlo y que no constituyen, para el enfermo, una carga grave desproporcionada a los beneficios que se pueden obtener.
Reiteramos que el negar el uso de "medios desproporcionados" o el retirarlos, respetando los legítimos deseos del paciente, no constituye un acto de eutanasia, sino de dejar morir en auténtica paz y dignidad. Por el contrario, el negar el uso de "medios proporcionados" o el retirarlos sí constituye un acto criminal de eutanasia.
La pregunta que surge ahora es: en concreto, ¿qué son "medios desproporcionados" y qué son "medios proporcionados"? Es importante aclarar enseguida que la definición general que hemos dado de estos términos es una definición moral y no simplemente una definición médica. En otras palabras, estos términos, aunque incluyen el dato médico, no se reducen a él, sino que toman en consideración también, como lo dice la Declaración, "las condiciones del enfermo y sus fuerzas físicas y morales". Esto implica que no es posible, al menos no siempre, dar una lista de "medios desproporcionados" y de "medios proporcionados" antes de tomar en cuenta el efecto de dichos medios en este paciente concreto aquí y ahora. Para un paciente determinado un tratamiento determinado podría ser "desproporcionado"; mientras que para otro, el mismo tratamiento podría ser "proporcionado". Se debe proceder caso por caso en la aplicación de estos principios.
Quisiéramos aprovechar esta instancia para aclarar la confusión que existe en torno al ambiguo término de "medios artificiales". Debemos evitar el uso del término "medios artificiales" en lugar del correcto término de "medios desproporcionados", ya que los "medios artificiales" en relación con la medicina son prácticamente todos los medios que la medicina utiliza: los medicamentos y todos los aparatos -- aún los más sencillos y usados, como por ejemplo los lentes, las muletas, etc.. Por lo tanto, el usar este ambiguo término es muy peligroso, sobre todo en el contexto de pacientes terminales. Puede incluso llevar a la eutanasia. (Véase "Testamentos en vida".)
Esta distinción entre "medios desproporcionados" y "medios proporcionados" y los principios que guían la aplicación de su uso podrían crear la actitud negativa de que en algunos casos será difícil dicha aplicación y que para qué entonces existen estos principios. A esos tales respondemos que el hecho de que en algunos casos sea difícil aplicar estos principios, ese hecho no los invalida ni nos exime del esfuerzo por encontrar la verdad de lo que debemos hacer. Ese esfuerzo es parte de nuestra actitud de solidaridad y compasión para con el enfermo, evitando así las fáciles pero falsas "soluciones" de la eutanasia y la distanacia. La vía del medio aquí es la más estrecha, pero es la de la paciencia y el amor.
Por otro lado, la complejidad de las situaciones no significa que los principios morales sean los complicados. Son los factores de la situación que rodea al enfermo y a los medios de la medicina los que complican a veces la evaluación moral de lo que se debe hacer. Los principios nos ayudan a desentrañar la situación, no a complicarla. El tener esos razonables y válidos principios a mano es precisamente lo que nos ayuda a resolver el problema moral en cuestión. ¡Qué sería de nosotros si no los tuviéramos! Si no fuera por estos principios caeríamos en la trampa de la eutanasia, que es lo que quiere el movimiento en pro de ese crimen. (Véase cómo refutar los argumentos a favor de la eutanasia y del suicidio asistido.)
Fuentes: 1. Brian Clowes, Ph.D., The Facts of Life (Front Royal, Virginia, EE.UU.: Human Life International, 1997), 118. Este magnífico libro es una fuente completa de información en inglés sobre todos los temas que tienen que ver con la defensa de la vida y la familia. Adquiéralo de las oficinas de Vida Humana Internacional, cuyos datos se encuentran en Organizaciones que luchan contra la eutanasia y el suicidio asistido.

martes, 19 de abril de 2011

¿Adónde conduce la perspectiva de género?

La Comisión Australiana de Derechos Humanos propone hasta 20 identidades sexuales: transgender, trans, transexual, intersex, androgynous, agender, cross dresser, drag king, drag queen, genderfluid, genderqueer, intergender, neutrois, pansexual, pan-gendered, third gender, third sex, y hay más...
La perspectiva de género es una ideología según la cual el ser humano no tiene predeterminación biológica como hombre o mujer. Esta nueva visión del mundo, alejada de las leyes naturales que marca la concepción primera de la sexualidad, que es la reproducción, se presenta como un nuevo paradigma. El género, como categoría social.
Sus partidarios lo consideran como una de las contribuciones teóricas más significativas del feminismo contemporáneo, aunque el papel de la mujer sea difícilmente definible en una concepción que como la del género considera que no existe una identidad natural propia de la mujer, como tampoco existe para el hombre, sino que parte del principio de multiplicidad de identidades, el género.
Según sostiene esta teoría las diferencias entre hombres y mujeres responden a una estructura cultural, social y psicológica y no a condiciones biológicas. En otras palabras, la sociedad inventa las diferencias entre los sexos, éstas no tienen un origen natural.
Además, niega que los seres humanos se distingan en dos sexos: masculino y femenino, y afirma que son más las combinaciones que resultan de las áreas fisiológicas del ‘sexo biológico’, es decir, de los órganos sexuales internos y externos. No existe el hombre o la mujer ‘natural’, ni hay conjuntos de características o de conductas propias de un sexo.
En definitiva, la ideología de género considera que la heterosexualidad y la procreación, constituyen no una característica central de la especie y la sociedad humana sino como otra construcción social biologizada.
Australia propone hasta 20 identidades sexuales
La ideología de género se ha convertido no en un sueño de la razón sino de la irracionalidad y ha creado monstruos. Un ejemplo de esos monstruos es la humanidad vista por la Comisión Australiana de Derechos Humanos que en su documento de trabajo enumera hasta 20 identidades de género diferentes.
En el documento de trabajo de la AHRC (por sus siglas en inglés), se enumeran las siguientes identidades de género: transgender, trans, transsexual e intersex. A las que le siguen: androgynous, agender, cross dresser, drag king, drag queen, genderfluid, genderqueer, intergender, neutrois, pansexual, pan-gendered, third gender, y third sex. Además, introducen las peculiaridades culturales de los pueblos originarios de Australia, y añaden identidades tales como sistergirl y brotherboy, que, al parecer, existen entre los aborígenes australianos y los nativos de las islas Torres Strait.
Paralelamente, a los grupos homosexuales se los identifica como LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transexuales). A esa sigla se le han añadido, casi universalmente, la Q (queer) y la I (intersexos), lo que da como resultado: LGBTQI. A toda esta tipología de género habría que sumar las categorías de transexuales de los que están en espera de tratamiento; los que han tenido tratamiento hormonal; los que han tenido tratamiento hormonal y quirúrgico; y los que fueron tratados con hormonas y cirugía, pero no son felices y quieren revertir esos procedimientos.
El objetivo de la AHRC a través de esta propuesta es profundizar la imposición de la ideología de género en ese país para ampliar la legislación supuestamente anti discriminatoria.
Este razonamiento está centrado en la misma demencia de la identificación racial que asoló el siglo XVIII y XIX con el imperialismo colonial y las ideologías racistas del momento.

viernes, 15 de abril de 2011

¡Atención colegios católicos!

En la Ciudad de Buenos Aires / Nuevas directivas para todos los niveles.
Los colegios deberán justificar por qué no aceptan alumnos
Rige desde ayer una norma para escuelas privadas; sancionarán a las que no cumplan
La nota completa está en:
Resumen:
Las escuelas privadas deberán explicar bajo qué ley o reglamento interno rechazan la inscripción (o reinscripción de un alumno).
Argumento: esto evitaría una discriminación arbitraria y que los padres no se enteren de que su hijo tiene determinados problemas.
La misma noticia contradice el argumento ya que dice que siempre se informa a los padres de hijos problemáticos que necesitan tratamiento psicopedagógico u otro. No hay conflicto de interés: el colegio tiene interés en reducir problemas lo antes posible, en vez de esperar de que sea fin de año para expulsarlo.
Por otra parte nadie echa a un chico porque tiene problemas de anteojos!
Entonces ¿para qué se necesitaba esta ley?
No es casualidad que la ley no se aplica a escuelas públicas.
El motivo de fondo es denunciar y perseguir a los colegios católicos por discriminación.
Ejemplos
1. Caso real: se presentan una “matrimonio” de lesbianas en un colegio católico para inscribir a “su” hijo. Al ser rechazado, le hacen juicio al colegio por discriminación. Esto pasó en USA y Argentina (colegio salesiano San José en Rosario).
No es casualidad que esta ley comience en Argentina, tristemente célebre por ser el primer país latino en legalizar el mal llamado matrimonio homosexual.
2. Caso posible: en muchos colegios católicos no aceptan hijos de divorciados en nueva unión. No se malinterprete: se aceptan hijos de divorciados separados, pero no quienes viven en adulterio (pecado mortal). Si ya ingresó el niño, aunque se separen sus padres y vivan ilícitamente no se lo expulsa. El tema es el ingreso.
¿Qué culpa tiene el chico de lo que hagan sus padres?
La razón esgrimida: es extremadamente difícil para un chico aceptar la Palabra de Dios contraria que le explica que si sus padres no se arrepienten antes de morir, irán al infierno eterno. Es inconcebible para un niño pensar que sus padres sean malos cuando les debe todo en la vida y a quienes ama más que a nadie.
Habiendo aspirantes con familias bien constituidas en lista de espera, es lógico priorizarlas: los recursos son escasos y deben fructificar. Si se aceptar a los hijos de adúlteros, se estaría discriminando a quienes hacen las cosas bien.
Cómo eludir la ley sin mentir
Dado que la ley permite utilizar un reglamento interno, el truco es redactar uno totalmente legal que permita evitar los casos de arriba sin mencionarlos explícitamente, sin tener que caer en la decisión de un juez arbitrario que puede dictaminar en contra, a pesar de la evidencia científica de que los hijos de familias no tradicionales terminan teniendo infinidad de problemas.
1. Sistema de los clubes privados: los socios pueden deslizar una bolilla negra que bloquea el ingreso de un socio que no pertenece realmente a la idiosincrasia del grupo. De esta forma no hay que dar explicaciones.
2. Recomendaciones: no puede ingresar quien no esté recomendado por un tercero externo al colegio (por ejemplo un sacerdote o una fundación sin vinculación jurídica y económica con el colegio). Quien recomienda no puede ser acusado de discriminación porque no tiene relación directa con el hecho “discriminatorio”.
3. Certificación independiente: la organización certificadora puede comprobar si las personas cumplen con los criterios. La certificación la pagarían los padres y no le costaría nada al colegio. Son los mismos padres los que presentan el certificado, con lo cual no hay relación directa entre la certificadora y el colegio. La certificación también reduce el riesgo de engaños (falsificación de documentación). Si hay interés en este tipo de solución contactar a moralnet.org (arroba) gmail.com
Tal vez la masonería encuentre alguna excusa para impedir estos mecanismos, sin embargo, a ellos les interesa también discriminar el ingreso de personas religiosas a sus organizaciones satánicas.
Como dicen las abuelas, “no está muerto quien pelea”.
Sólo la oración logrará salvar al mundo. No hay oración más potente que la Misa ¡aprovéchala!
ARGENTINOS: favor de no votar a quienes estuvieron detrás de esta ley. No sólo la izquierda, el radicalismo, el kirchnerismo, el justicialismo, sino también la derecha. Macri (pro) no sólo la apoyó sino que también apoyó la unión civil gay (por omitir vetarla que era su deber legal), y apoya los mal llamados “anti”conceptivos (son todos abortivos), la perversión sexual de los niños (“educación sexual”), el divorcio vincular (léase “repudio” sin penalización de la parte culpable de la ruptura), etc. Por ahora, sólo Breide Obeid (Partido Popular para la Reconstrucción, PPR) está certificado 100% a favor de la vida (pero no todo el partido, plataforma e integrantes). Si algún otro quiere completar el cuestionario que escriba a moralnet(arroba)gmail.com
fuente: iesvs

Esta noticia de Argentina será copiada por la masonería en otros países. Pasó desapercibida pero tiene alto impacto en el futuro de la educación católica:

Chile condena ante la ONU las políticas de natalidad basadas en el aborto

Contundente discurso provida
de la representante chilena
El pasado mes marzo, cuando la presidencia de Chile todavía estaba en manos de Bachelet, la representante chilena ante la Comisión de la ONU sobre la Mujer sorprendió a la audiencia al asegurar que «el respeto por la vida humana es la clave para reducir la mortalidad materna». Ahora, en la 44ª sesión de la Comisión sobre la Población y el Desarrollo, la chilena Patricia Gonnelle ha cuestionado las políticas de control de la natalidad basadas en el aborto, advirtiendo de las trágicas consecuencias que producen en las mujeres a quienes dicen beneficiar.
Gonnelle empezó su discurso recordando que Chile acaba de recibir “The Internacional Protect Life Award” en nombre de muchas organizaciones que trabajan por la protección de la mujer, premio otorgado a la nación sudamericana por ser el país con la más baja tasa de mortalidad materna en América Latina.
La representante chilena recordó que las tasas de mortalidad materna en los países en vía de desarrollo siguen siendo muy elevadas “a pesar de implementarse medidas drásticas y de presentar los derechos sexuales y reproductivos que disfrazan el aborto como opción necesaria para la mujer, la que aparece como víctima más de este sistema imperativo”. Además explicó que “el aumento del control de natalidad y el uso de contraceptivos no ha significado una baja de la tasa de aborto sino todo por lo contrario. La tasa de aborto sigue en aumento en todos los países desarrollados”.
Gonnelle denunció que “tampoco se habla del progresivo reemplazo de los abortos quirúrgicos por los abortos químicos y sus dramáticas consecuencias para la mujer. Los abortos químicos dejan a la mujer totalmente sola y desemparada frente a la terrible decisión de tener que matar a su hijo”.
Patricia Gonnelle criticó que tampoco se hable “con claridad de las consecuencias que traen consigo el aborto inducido, como por ejemplo los incrementos del cáncer de mama, enfermedades de placenta, niños con bajo peso al nacer, pérdidas espontáneas, trastornos afectivos y psicológicos, síndrome post aborto, todo esto con un altísimo coste para el Estado”.

Doble carga económica para los países pobres
La representante de Chile se quejó igualmente de que no se hable “en estas instancias de los costos del aborto; los países pobres o en vías de desarrollo tienen entonces que enfrentar doble cargas económicas: la que se genera por los altísimos costos de la contracepción, también del aborto, otra por los costos de los problemas de salud que traen consigo estas políticas de control de natalidad”.
Gonnelle concluyó su intervención en nombre del gobierno y el pueblo chileno pidiendo a las autoridades de la Onu “desarrollar el concepto de Maternidad Segura, la que busca la protección de la mujer. Y del niño en el vientre de su madre. La maternidad segura no incluye el aborto seguro”.

Un juzgado de Málaga niega a un médico ejercer su derecho a la objeción de conciencia ante el aborto

El médico de familia del Centro de Salud de la localidad de Antequera buscaba ser excluido de las tareas de información y derivación de las mujeres.
El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Málaga (España) negó la petición de un médico de familia del Centro de Salud de la localidad de Antequera de manifestar su objeción de conciencia ante el aborto, con lo que buscaba ser así excluido de las tareas de información y derivación de las mujeres.
Según el auto emitido por el magistrado Óscar Pérez, en este caso existe "una afectación periférica" al derecho del facultativo a obrar conforme a su conciencia, ya que su quehacer se limita "a una tarea informativa y derivación de la mujer, sin estar implicado directamente en la Interrupción Voluntaria del Embarazo (aborto)".
El facultativo solicitó la suspensión de una resolución de la Gerencia del Área Sanitaria Norte de Málaga, con la que se respondió a la manifestación del médico de declararse objetor.
En esa comunicación se considera que el derecho a la objeción de conciencia "sólo ampara a los profesionales que están directamente implicados en la IVE (aborto)", tesis que ahora se mantiene en el auto.
Según se indica en la resolución judicial, a la que tuvo acceso Europa Press, el origen, primero de la manifestación del médico recurrente y segundo de la respuesta de dicha Gerencia, se encuentra en una instrucción de la Dirección General de Asistencia Sanitaria relativa al proceso de información y derivación de las mujeres en relación con el aborto.
El magistrado analiza el derecho a la formación de la conciencia dirigida a hacer factible una determinada convicción y los factores externos existentes, señalando que "no parece" que una decisión como la ahora recurrida "dificulte el proceso de formación de la conciencia sino, todo lo más, un ejercicio pleno del derecho a actuar conforme a los dictados de la conciencia libremente formada".
Señala que "no puede olvidarse" la condición de empleado público del recurrente, "ni la obligación que tiene el Estado de permitir –en el difícil equilibrio– la libertad de conciencia de todos los ciudadanos, facilitando la coexistencia de aquellos que han alcanzado la convicción de que la IVE (el aborto) es contraria a sus creencias ideológicas o religiosas como de los que no han llegado a tal entendimiento".
Así, el juez señala que el médico "presenta una apariencia de afectación periférica a su derecho a obrar conforme a su conciencia al limitarse su quehacer a una tarea informativa y derivación de la mujer, sin estar implicado directamente en la IVE" (aborto), que, a su entender, "sería el núcleo duro, fuerte, de su protección", el cual no se discute si ha sido afectado.
Por esto, se considera que "poniendo frente a frente" esa afectación periférica del ámbito de la conciencia del recurrente, que es "su interés privado", y el interés público "que representa la atención adecuada en el sistema sanitario público en todos los niveles de las mujeres que desean información sobre la IVE" (aborto), éste "ha de tener prevalencia", por lo que rechaza la suspensión.

jueves, 14 de abril de 2011

AMPARO MEDINA: TESTIMONIO COMPLETO DE SU CONVERSIÓN

Publicamos el emotivo testimonio de la conversión de Amparo Medina. En una hora y media que duró su disertación Amparo condujo el alma del público por el camino emocional de su conversión al catolicismo desde una vida totalmente anticristiana hasta las manifestaciones extraordinarias que la llevaron a cambiar completamente el rumbo de su vida. Difunda este video entre sus contactos y amigos.

fuente: AA

MÉXICO: REEDUCACIÓN PARA COMUNICADORES

Totalitarismo gay: curso de reeducación para periodistas. La reinterpretación de los derechos humanos. Un documento sin valor jurídico. Intervención de la Santa Sede
El 3 de marzo pasado, el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (CONAPRED), libró un oficio contra Anita Bermúdez Ochoa, columnista de La Crónica de Mexicali (Baja California), ordenándole a ella y a los demás columnistas del diario asistir a un curso se “sensibilización contra la homofobia”.
Bermúdez Ochoa, el 21 de febrero, publicó una columna en la que advertía sobre la gravedad de incluir el derecho a las “preferencias sexuales” en la reforma de la Constitución mexicana. El mismo día fue acusada por un particular ante el CONAPRED de promover “la discriminación y el odio contra personas con preferencia sexual diversa a la heterosexual”.
El CONAPRED consideró que Bermúdez Ochoa afectó los “derechos” del denunciante “y de las persona que integran la Comunidad LGBTTTI” (cada vez son más largas las siglas que identifican a los grupos de activistas).
El ente estatal dijo que la columnista “hace comentarios ofensivos contra las personas con preferencia u orientación sexual diferente a la heterosexual, además de incitar a que no se reconozcan sus derechos, con lo que se podría promover en su contra la violencia, rechazo o exclusión, así como anular o impedir el reconocimiento o ejercicio de sus derechos, entre ellos a un trato digno”.

Reinterpretación de los tratados de derechos humanos
Las descabelladas conclusiones del CONAPRED son fruto de la reinterpretación de los tratados de derechos humanos, puesta en marcha por la ONU y los otros centros de poder del nuevo orden mundial. Estos organismos han trastocado el significado de las palabras e imponen tiránicamente esa tergiversación. Además, consideran que el desacuerdo con sus pretensiones es de por sí violento y agresivo.
Así, todo aquel que no acepte el estilo de vida gay, ni lo desee para sus hijos, incita a la violencia y promueve el maltrato de aquellos que tienen una orientación sexual diferente a la heterosexual. ¿Es violencia oponerse a que se inculque a los propios hijos que el estilo de vida homosexual es aceptable? Y si esto se considera violencia, ¿por qué no considerar de la misma manera la negación del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones éticas?

Lo que los tratados no dicen
El CONAPRED afirma que su dictamen se basa la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica y su Protocolo adicional, llamado Protocolo de San Salvador. Sin embargo, en ninguno de estos instrumentos internacionales se encuentran referencias a los supuestos derechos de quienes tienen una orientación sexual diferente a la heterosexual. Ni siquiera la Resolución de la OEA Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, (AG/RES 2504, XXXIX-O-09), también citada, habla de nuevos derechos basados en la identidad de género.

Un documento sin valor jurídico
A la vez, es muy alarmante que el CONAPRED, para justificar su dictamen, acuda a los llamados Principios de Yogyakarta, poniéndolos en pie de igualdad con los otros instrumentos internacionales. Los Principios son la reinterpretación de los derechos humanos en clave homosexual; son fruto de un conciliábulo de funcionarios internacionales activistas del homosexualismo político; no tienen ningún valor jurídico; no han sido aceptados por la comunidad internacional.

Intervención de la Santa Sede
Ante este pandemonium de acusaciones injustas de violencia y discriminación basadas en reinterpretaciones del texto de los tratados y en documentos sin valor jurídico, conviene recordar una declaración de la Santa Sede.
El 17 de mayo de 2006, la Santa Sede en el Consejo Económico Social de la ONU (ECOSOC) rechazaba la violencia hacia los homosexuales diciendo: "en muchas ocasiones la Santa Sede ha sido incomprendida porque no se ha entendido que distingue explícitamente entre la persona homosexual y su comportamiento La Santa Sede ha respetado y defendido siempre que todas las personas tienen el derecho a la protección de su dignidad fundamental concedida no por los Estados, ni por alguna organización internacional, sino por su propia naturaleza otorgada a ellas por el Creador”.
Pero a su vez, ante la demanda en nombre de la orientación sexual de igualdad de derechos con las personas heterosexuales, la Santa Sede afirmó que la orientación sexual no es comparable a la raza o el origen étnico. En realidad, lo que se pretende con esas demandas “no es igualdad de derechos sino derechos especiales”, que den carta blanca para la supresión de la diferencia moral entre tendencias y comportamiento.
Seguía diciendo la declaración de la Santa Sede que, la falta de la adopción de una postura contra la conducta homosexual, lleva a que la homosexualidad sea entendida como una fuente positiva de derechos humanos. Esa tolerancia sin matices crea lagunas jurídicas que también facilitan la supresión de las distinciones morales entre tendencias y comportamiento, y equivale a aceptar falsas expresiones de libertad anárquica.
La Santa Sede hizo notar, en esa oportunidad, que las leyes sobre derechos para los homosexuales y la demanda de derechos especiales imponen un criterio ético sobre la moral sexual (relativismo sexual) a todas las persons y tienden a cambiar el código de moralidad en las legislaciones.
fuente: NG

domingo, 10 de abril de 2011

El magnate Donald Trump pasa del lado oscuro al luminoso, se declara provida

Explica la evolución de su pensamiento y cómo muchas
torias personales, influyeron para que cambiara su
postura sobre el aborto
REDACCIÓN HO / LIFESITE.- El magante de los negocios, Donald Trump sorprendió a los asistentes a la conferencia conservadora del PCCh de febrero, cuando se declaró a favor de la vida después de años de apoyo a la posición proaborto.
Hace varios meses, cuando se le preguntó acerca de su posición, Trump respondió diciendo al público "estáis sorprendidos" por mi postura y, en una entrevista con Laura Ingraham de Fox News, Trump se declara como "provida" y repitió que la inversión de manifiesto cuando le dijo a la audiencia en la CPAC, "Yo soy provida".
Ese fue un cambio notable de cómo Trump se describió en 2000 en un libro donde escribió: "Yo apoyo el derecho de la mujer a elegir, pero me siento incómodo con los procedimientos."
Afortunadamente su evolución ha seguido adelante, hoy en día, en una nueva entrevista con News CBN David Brody, Trump explica la evolución de su pensamiento y como las historias de embarazos - incluyendo una en particular - ayudó a cambiar de opinión sobre el aborto.
El multimillonario: "Una cosa acerca de mí, soy un tipo muy honrado. Soy provida, he cambiado mi punto de vista hace varios años."
"Una de las razones por las que ha cambiado - una de las razones principales - una amiga de mi esposa estaba embarazada y casada. Ella estaba embarazada y él no quería al bebé. Él me contaba la historia ", dijo Trump Brody. "Lloraba mientras me contaba la historia. Finalmente tuvo al bebé y ahora es la niña de sus ojos. Es la cosa más grande que jamás les ha ocurrido. ¿Y sabes? aquí hay un bebé que no iba a haber nacido nunca. Escuché esto, y algunas otras historias, así que sí, soy provida."
2012 crucial en EE.UU en la lucha contra el aborto
En el 2012 se intensifica la carrera, los defensores provida recurrirán a Donald Trump para que explique con más detalle su postura sobre cuestiones importantes provida ante el Tribunal Supremo de cara a las candidaturas y la derogación de la ley de salud a favor del aborto que pretende presentar Obama. Un año más lejos de la elecciones primarias en primer lugar, algunos republicanos están satisfechos con la actual lista de potenciales candidatos a la presidencia. Sin un favorito claro en este punto, una candidatura de Donald Trump podría ser atractiva para algunos.
Incondicionales como Sarah Palin y Mike Huckabee tienen un importante apoyo entre los republicanos y los votantes independientes. Menos conocidos, pero igualmente provida, los posibles candidatos como el gobernador Tim Pawlenty, Rick Santorum, y Caín Herman también declarados provida.
fuente: HO

sábado, 9 de abril de 2011

Amparo Medina: cómo me convertí en guerrillera (VIDEO)


En el marco del Congreso Nacional de la Red Federal de Familias realizado en abril de 2011 en la ciudad de Mendoza, la líder provida ecuatoriana Amparo Medina dio un impactante testimonio de su conversión, luego de un pasado como activa militante de izquierda.
En este video (véalo al final de esta nota), Amparo Medina cuenta primeramente su vivencia como guerrillera.
Luego de vivir un catolicismo tibio durante su niñez, decide declararse atea en la adolescencia. Fue una activa deportista, lo que la libró de la droga. Comenzó a jugar en la selección de básquet y a los 16 años conoció la revolución.
La invitaron a formar equipos en sectores populares. Pero no todo era deporte. Había una hora de adoctrinamiento en el MIR (movimiento de izquierda ecuatoriano) y luego una de deporte.
Fue capacitada en técnicas de liderazgo, en el odio a los ricos y a los Estados Unidos, en la lucha de clases, en la promoción de huelgas, etc.
Luego de ver cómo muchos hombres borrachos maltrataban a sus esposas, concluyó que el hombre era lo peor que le podía pasar a una mujer. Y así fue que incitaban a las mujeres a pegarles a los maridos y a dejarlos. “Empoderate de tu vida y tu cuerpo”. Le echaban la culpa a la Iglesia, por no permitir que las mujeres dejasen a sus maridos.
Así se fue inflamando de amor revolucionario, de cambio social, en un romanticismo alimentado con música cubana y las historias del Che Guevara.
A los 18 años estaba indignada con la injusticia. La única solución era acabar con la clase de los ricos. Estaba convencida de que Dios no existía, de lo contrario estaría junto a los pobres. Comenzó a odiar, a burlarse y despreciar a los sacerdotes.
Se hizo la promesa de que mientras hubiera una mujer maltratada, y niños y jóvenes sin educación, iba a haber en ella una guerrillera dispuesta a armarse para poder sacar adelante a esa gente. “Patria o muerte, la revolución o la vida” era la consigna. Y así se inflamaba de la revolución y salía llena de ganas de acabar con todos los ricos, los curas, y las monjas.
Entre lágrimas, Amparo Medina comentó también la estrategia que tenían para captar sacerdotes jóvenes para convertirlos en revolucionarios. Buscaban la forma de doblegar al sacerdote. Comenzaban primeramente ayudándolo en sus tareas parroquiales.
Por ejemplo, iban a zonas rurales donde había sacerdotes que vivían en la soledad y se aprovechaban de esto acercándoles “chicas bonitas que le coqueteen”. Muy apesadumbrada, contó el caso de un muy buen sacerdote al que encontraron muy enfermo, lo llevaron al hospital, lo ayudaron a recuperarse … y finalmente fue convertido en revolucionario y terminó celebrando la Eucaristía con coca cola y pan en la montaña.
fuente: AA