jueves, 15 de marzo de 2012

LA RFF REPUDIÓ ENÉRGICAMENTE EL PRONUNCIAMIENTO DE LA CORTE

La Red Federal de Familias (RFF), con presencia en 21 provincias argentinas, repudió enérgicamente el reciente pronunciamiento de la CSJN que, por unanimidad avaló la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut  que, en marzo de 2010, autorizó la práctica de un aborto a una menor que había sido violada.
En su declaración, la entidad considera que dicho pronunciamiento “pisotea el  derecho a la vida del que es titular el niño por nacer”. El Tribunal –afirma- en un acto de discriminación desfachatada y arbitraria, crea la categoría humana de personas sin derecho a la vida”.
La Red Federal de Familias reitera que la vida del niño por nacer es igualmente valiosa que la de su madre “pero sujeta a especial protección en virtud del principio de ‘superior interés’ que le es aplicable a los niños, a causa de su especial desprotección”.
Tras repudiar enérgicamente “la declaración judicial que, con pretensiones de fallo ha dictado la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, aclara que “dicho pronunciamiento carece de todo efecto vinculatorio” e “invita a la sociedad argentina, a sus representantes, a los órganos de los poderes de gobierno y las asociaciones políticas, religiosas y de bien común, a rechazarlo y a expresar su repudio”.
A continuación el texto completo de la declaración:
Ante la manifestación del 13 de marzo de 2012, emitida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, entre otras cosas, declara que los abortos practicados sobre embarazos de mujeres que han sido víctimas de una violación no son punibles, la Junta Ejecutiva de la Red Federal de Familias DECLARA:
Que el pronunciamiento del Tribunal —que no reúne las condiciones de un fallo ya que se emite en abstracto y es, por lo tanto meramente declarativo— es repudiable en su conjunto ya que, en medio de contradicciones flagrantes y de gravísimas irregularidades como, entre otras, el abuso de jurisdicción, incita y fuerza abiertamente al delito, estableciendo ilegítimamente una causal de impunidad y conminando a las autoridades nacionales, provinciales y municipales y a los agentes de salud y los servicios de justicia y sus auxiliares, a perpetrar el crimen del aborto en las condiciones que a lo largo de sus extensos e insustanciales considerandos describe.
La declaración del Alto Tribunal, invocando razones que no son suficientes y pronunciándose en un caso que excede por completo su competencia, pisotea el  derecho a la vida del que es titular el niño por nacer, cuya muerte se autoriza y, peor aún, se promueve, olvidando que tal derecho tiene rango constitucional de primer nivel y que ese derecho, en concreto, constituye el interés superior del niño que las disposiciones constitucionales y legales en vigencia obligan a proteger en primer término y en absoluto, es decir, sin condiciones, por lo que está por encima de toda otra consideración y derecho que, supuestamente, se vean afectados por el respeto de aquél, es decir, de la vida del niño cuyo asesinato se preconiza.
La Corte, cínicamente, pero de acuerdo con el dictamen unánime de la ciencia, reconoce la existencia de vida humana en el niño concebido como consecuencia supuesta de un aborto, pero autoriza y manda suprimirla en aras de difusos derechos de la madre que, aunque existieran, son de evidente subordinación a aquél superior de la vida del niño por nacer.
Es decir, la Corte Suprema, invocando impúdicamente los derechos de igualdad, libertad y no  discriminación, crea pretorianamente una categoría especial de personas, las que han sido concebidas a raíz de una violación, a las cuales, sin que calidad alguna suya las distinga de otras, las priva de la protección de los servicios de justicia y de salud y a las que niega, lisa y llanamente, el derecho a la vida. O sea, el Tribunal, en un acto de discriminación desfachatada y arbitraria, crea la categoría humana de personas sin derecho a la vida.No otra cosa implica la resolución emitida.
El “fallo” falla en múltiples otros aspectos (procesales, jurídicos, lógicos y filosóficos) que ya han sido señalados en las muchas declaraciones emitidas, y en su pretensión de ser considerado una sentencia del Tribunal cuando se pronuncia en abstracto y con el confesado fin de legislar. Y falla groseramente no sólo al declarar impunidades fuera de su competencia sino al pretender que la declaración judicial se convierta en norma de conducta obligatoria para jueces, abogados, médicos, servicios de salud y órganos del Estado Nacional y de los gobiernos provinciales y  locales.
Excede en todo la materia concreta que fue sometida a su jurisdicción y, es por lo tanto, un mero pronunciamiento declarativo sin efecto jurídico de cualquier especie y gravemente viciado de abuso y prejudicialidad.
La Red Federal de Familias afirma, por medio de su Junta Ejecutiva Federal y en concordancia con sus principios, la existencia de vida —y vida como sujeto de derechos— del niño por nacer, igualmente valiosa que la de su madre pero sujeta a especial protección en virtud del principio de “superior interés” que le es aplicable a los niños, a causa de su especial desprotección y por mandato de la Constitución Nacional, de los Tratados internacionales vigentes y del derecho positivo local dictado en su consecuencia.
Asimismo, la Red Federal de Familias reitera lo ya declarado, en el sentido de que ni siquiera en el caso de violación, el recurso al aborto significa una ayuda para la mujer gestante, puesto que la expone a serios riesgos y daños, tanto en su salud física como en su salud psíquica, la que se verá irremediablemente afectada por el conocido síndrome post aborto, que causa verdaderos estragos en la salud mental de las mujeres que han abortado y su entorno.
Por lo tanto,
La RED FEDERAL DE FAMILIAS, por medio de su Junta Ejecutiva, REPUDIA enérgicamente la declaración judicial que, con pretensiones de fallo ha dictado la Corte Suprema de Justicia de la Nación, afirma que dicho pronunciamiento carece de todo efecto vinculatorio e invita a la sociedad argentina, a sus representantes, a los órganos de los poderes de gobierno y las asociaciones políticas, religiosas y de bien común, a rechazarlo y a expresar su repudio.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Duros cuestionamientos a la Corte por ratificar su decisión sobre el aborto

"Este fallo pierde de vista algo fundamental: acá hay dos vidas, no una. La Corte pasa por alto la Convención de los Derechos del Niño", señaló a Cadena 3 el delegado en Córdoba de la Red Federal de Familia, Rodrigo Agrelo.
El abogado de Familia y delegado en Córdoba de la Red Federal de Familia, Rodrigo Agrelo, en diálogo con Cadena 3 manifestó su profundo rechazo a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de ratificar el derecho a abortar de aquellas mujeres que hayan sido violadas y brindó una serie de posibles soluciones al problema.
Este fallo pierde de vista algo fundamental: acá hay dos vidas, no una. La Corte pasa por alto la Convención de los Derechos del Niño que establece que a la hora de resolver en cuestiones donde estén involucrados niños -en este caso por nacer- debe prevalecer el interés superior del menor, que es vivir. Entonces por qué acabar con la vida del niño, sólo por resolver otro problema”, se preguntó Agrelo.
Cuando se produce una violación, esa persona tiene ese peso sobre su vida, y con este fallo, le vamos a agregar ahora un aborto, o sea un segundo hecho de violencia que la lacera en su psiquis. En vez de salvarla la victimizamos nuevamente”.
En una chica joven, lo primero que se produce en un embarazo inesperado es un estado de conmoción, de desesperación y de no tener a quién acudir en apoyo. Este mecanismo, que lo propone nada más que la Corte, llevará a que cualquiera chiquita pueda concurrir a un hospital y con una declaración jurada pedir que se le practique un aborto. Esto es terrible”, afirmó el abogado de Familia.
La solución: la sociedad debiera montar mecanismos para que en el caso de que la mujer desarrolle el rechazo, el chico pueda ir en adopción para que sea salvado y vaya a una familia que lo llene de amor y a esa mujer, que sufrió ese delito, pueda, de algún modo, encaminar las cosas”, agregó Agrelo.
fuente: Cadena 3

martes, 13 de marzo de 2012

ABORTO: SE PRONUNCIÓ LA CORTE


No hay justicia “para todos”.
Por Mónica del Río

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por unanimidad, confirmó la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que, en marzo de 2010, autorizó el aborto a una menor que había sido violada. Emitieron voto conjunto el Presidente del Tribunal Ricardo Lorenzetti, su Vicepresidente Elena Highton de Nolasco y los jueces Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Eugenio Zaffaroni, con votos individuales se sumaron Enrique Petracchi y Carmen Argibay.
Aunque la cuestión se había vuelto abstracta –porque el pequeño inocente concebido tras la violación fue ejecutado hace un par de años- la Corte se expidió sobre el caso de Chubut “con la finalidad de que el criterio del Tribunal sea expresado y conocido para la solución de casos análogos que puedan presentarse en el futuro”.
Se le deberá practicar el aborto a cualquier mujer que manifieste ante el profesional tratante, mediante declaración jurada, que su embarazo es producto de una violación. La gestante no necesitará elevar cargos contra su agresor, ni brindar informaciones policiales. La posibilidad de “casos fabricados”, “no puede ser nunca razón suficiente para imponer a las víctimas de delitos sexuales obstáculos que vulneren el goce efectivo de sus legítimos derechos”.
La Corte exhortó a las autoridades nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a implementar y hacer operativos, protocolos hospitalarios para la concreta atención de los mal llamados "abortos no punibles”. Y a los jueces a abstenerse de judicializar el acceso a los mismos.

La objeción de conciencia de los profesionales de la salud deberá ser manifestada en el momento de la implementación del protocolo o al inicio de las actividades en el establecimiento de salud correspondiente, de forma tal que toda institución garantice la práctica de los abortos mencionados...
fuente: NOTIVIDA 

lunes, 12 de marzo de 2012

ABORTO: LA CORTE SE PRONUNCIARÍA MAÑANA

Tras la presión que ejerció el Gobierno de Cristina Kirchner, el Alto Tribunal se pronunciaría a favor del aborto. No se necesitaría autorización judicial para practicar los mal llamados “abortos no punibles”. Al niño por nacer se le aplicaría la pena capital sin ninguna garantía judicial. La decisión comprometería la responsabilidad internacional del Estado por una flagrante violación a los derechos humanos.
Cronología de los hechos
El 8 de marzo del 2010, el Superior Tribunal de la Provincia del Chubut autorizó a que se practique un aborto a una menor violada, que cursaba el quinto mes de embarazo. Por ese “permiso para matar” bregaron el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) y la Secretaría de Derechos Humanos (dos organismos que dependen del Ministerio de Justicia de la Nación), el Consejo Nacional de la Mujer (CNM) y el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación.
Pocos días después, el 12 de marzo, el niño fue ejecutado en el Centro Materno Infantil de Trelew, dependiente de la Secretaría de Salud de la Provincia de Chubut. El crimen se perpetró sin fallo judicial firme, no se habían resuelto los recursos extraordinarios interpuestos por el Ministerio Público de la Defensa y la Corporación de Abogados Católicos.
El 4 de junio de 2010 -cuando la cuestión era abstracta porque ya habían matado al pequeño inocente- el Superior Tribunal de Chubut decidió conceder el recurso extraordinario interpuesto por la defensa del niño y elevar el expediente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El 25 de abril de 2011 la Corte llamó a autos para dictar sentencia. Desde el campo provida el guante fue recogido de inmediato por el Dr. Ricardo Bach de Chazal que en una presentación jurídicamente irrefutable planteó la inconstitucionalidad y nulidad originarias de las disposiciones del artículo 86 del Código Penal y su notoria contradicción e incompatibilidad con normas de jerarquía constitucional contenidas en instrumentos internacionales de derechos humanos que protegen la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Mientras que el coro de la “cultura de la muerte” fue encabezado, una vez más, por organismos del Estado Nacional, que presionaron para que la Corte no declare abstracto el tema y se expida sobre la cuestión de fondo convalidando lo actuado por el Superior Tribunal de la Provincia del Chubut.
Según trascendidos periodísticos mañana, martes 13 de marzo, en el primer Acuerdo del año, la Corte diría que no hace falta autorización judicial para practicar los “abortos no punibles”. Tal como ocurrió con la ley de divorcio vincular la sentencia del máximo Tribunal precipitaría el tema en el ámbito legislativo.
Nada justifica la eliminación de un ser humano inocente e indefenso. La Constitución Nacional consagra la inviolabilidad del derecho a la vida de todo ser humano –nacido o por nacer- desde el momento de su concepción y hasta su muerte natural. Es obligación de la autoridades -nacionales y provinciales- garantizar ese derecho, sin discriminaciones arbitrarias.
Fuente: NOTIVIDA

 

miércoles, 1 de febrero de 2012

Jóven ciclista comenzó una "Travesía por la Vida"

Marcos Russo, miembro del Frente Joven, inició en la tarde de ayer una travesía en bicicleta que lo llevará a recorrer más de 1000 km. para pedir por la salud integral de los niños por nacer y las mujeres embarazadas, y protestar por las iniciativas legislativas que buscaron durante 2011 despenalizar el aborto. Su destino, el Congreso de la Nación.
Un miembro de la Agrupación Frente Joven partió en bicicleta desde la Ciudad de Mendoza con la intención de unir el Congreso Nacional en una Travesía que lo llevará por más de 20 localidades y cuatro provincias pidiendo por una legislación que proteja a los niños por nacer y sus madres, y rechazar las iniciativas que promovieron durante 2011 la despenalización del aborto.
Con más de 1000 km. y 3 semanas de recorrido, Marcos Russo salió a las 15 hs. desde Peatonal Sarmiento y Avenida San Martín, de Mendoza Capital. De ahí en más, parará en más de 20 localidades y cruzará cuatro provincias concientizando sobre la importancia de resguardar la vida naciente, y además, recavará firmas para la Iniciativa Popular que impulsa la Red Federal de Familias. Este proyecto de ley pretende crear un marco legislativo de resguardo a la vida naciente y ofrecer una completa asistencia a las mujeres embarazadas que se encuentran en situación de vulnerabildiad social.
Marcos partió solo con los menesteres necesarios y una bandera del Frente Joven, de modo de ir difundiendo la actividad que realiza esta coalición a lo largo y ancho del país, y que crede a ritmo sostenido. Alrededor de las 22 hs. de ayer arribó a la localidad mendocina de Las Catitas, y en la madrugada de hoy se aprestaba para retomar viaje hacia el departamento de La Paz.
Este joven de 26 años estudia Dirección de Empresas en la Universidad Juan Agustín Maza, de la localidad de Guaymallén, y trabaja en la Caja de Abogados de la capital provincial. Es ciclista aficionado y ha practicado descenso de montaña. Al explicar los motivos que lo decidieron a emprender tamaño desafío, Marcos alegó sentirse tocado por la experiencia vivida como miembro de Frente Joven en su provincia. "La causa lo vale", sintetizó.
"Venía carburando la posibilidad de hacer algo por esta causa. Unos días más tarde, me encuentro con Frente Joven en una movida que hicieron en la Legislatura provincial, y acá estamos", explicó Marcos.
Además, aseguró contar con el entrenamiento necesario: "Me vengo entrenando hace meses. Me asesoré con ciclistas y una nutricionista, hice estudios médicos y todo está en orden. Sin embargo, no le pongo la firma a llegar a término"
Frente Joven, el movimiento al que pertenece, es una coalición de jóvenes ciudadanos que tienen como agenda común la defensa de valores que consideran esenciales para la sociedad. Primordialmente, atienden a la Defensa de la Vida.
Sus integrantes provienen de más de 20 movimientos, diversas ONG y agrupaciones universitarias. Hoy en día, cuentan con presencia en Buenos Aires y el Conurbano; Mar del Plata, Mendoza, Córdoba y San Juan, y se encuentran en plena expansión, sumando organizaciones juveniles en el interior del país, donde han replicado con éxito su propuesta de acción.
Este es el itinerario. Comprende 20 días de recorrido, 16 localidades, 4 provincias y más de 1000 km. arriba de la bicicleta.
Para contactar a Marcos Russo, comunicarse al (0261) 153673513
Atenderá entrevistas en cada localidad por donde pase, así como también cualquier otro requerimiento que se haga vía telefónica.
Ante cualquier duda, consultar el contacto de Prensa (ver abajo).

31/01: Las Catitas (Pcia. de Mendoza)
01/02: La Paz (Mendoza)
02/02: Desaguadero (Mendoza)
03/02: Ciudad de San Luis (Pcia. de San Luis)
05/02: Fraga (San Luis)
06/02: Villa Mercedes (San Luis)
07/02: Vicuña Mackenna (Pcia. de Córdoba)
08/02: Laboulaye (Córdoba)
10/02: Aarón Castellanos (Pcia. de Santa Fe)
11/02: Vedia (Pcia. de Buenos Aires)
11/02: Junín (Buenos Aires)
14/02: Cucha Cucha (Buenos Aires)
15/02: Cruce Ruta Nacional N° 7 Y Ruta Provincial N° 31
16/02: Luján - General Rodriguez
18/02: Congreso de la Nación (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Para más actualizaciones pueden visitar nuestro blog o bien nuestro sitio en Facebook. En la Red Social Twitter somos @FrenteJovenAR; todas las novedades se pueden ubicar a través del hasshtag #TxV
fuente: Diario Uno

viernes, 27 de enero de 2012

El Consejo de Europa recomienda prohibir la eutanasia y se posiciona a favor de la vida

27 de Enero, 2012. (Romereports.com) La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha aprobado una resolución por la que recomienda prohibir la muerte asistida.
En ella dice que “la eutanasia, en el sentido de la muerte intencional, por acción u omisión, de un ser humano en función de su presunto beneficio, siempre debe estar prohibida”.
Ante legislaciones contradictorias entre países del Viejo Continente, el Consejo de Europa declara que es necesario recordar explícitamente que el asesinato intencional siempre debe estar prohibido.
Añade que cuando una persona decide acabar con la vida de un familiar enfermo no se debe admitir y que, en caso de duda, “la decisión siempre debe ser pro-vida y a favor de la prolongación de la vida.”
El Consejo de Europa, con sede en Estrasburgo, Francia, está formado por miembros de 47 países de Europa. Sus objetivos son la protección de los Derechos humanos, el imperio de la ley, fomentar la cultura y consolidar la estabilidad democrática.
Con la adopción de esta resolución, el Consejo de Europa se opone a legislaciones de países como Bélgica y Holanda que permiten la eutanasia.
Aunque la resolución no es juridicamente vinculante es un gesto más que simbólico que da Europa en favor de la vida.
PH
RR
-HC
-PR

martes, 17 de enero de 2012

Médicos sin Fronteras hacen abortos en países donde es ilegal

MADRID, 16 Ene. 12 / 04:03 pm (ACI/EWTN Noticias) La organización internacional Médicos sin Fronteras (MSF) admitió que realiza abortos en países en donde esta práctica es ilegal, además de contar con un "completo plan" de salud sexual y reproductiva.
Según informa el diario español La Gaceta, MSF desarrolla estas prácticas en "contextos humanitarios" que incluyen la asistencia para, y que incluye asistencia para "prevenir muertes, enfermedades y discapacidades relacionadas con embarazos no deseados", tal y como se desprende de su propia información oficial.
MSF afirma además que los abortos constituyen un área en la que buscan mejorar la "respuesta médica para que sean seguros".
El diario español reveló el contenido de un correo electrónico en el que MSF responde a una usuaria que muestra su extrañeza al hecho de que esta organización realiza abortos.
El correo señala que "las actividades en salud reproductiva de MSF tienen como objetivo evitar los abortos mediante medidas preventivas y salvaguardar la integridad y la salud de la madre" y "en los casos en que esta prevención no es posible, y siempre dentro de los supuestos legales, se forma a los equipos médicos para la realización de abortos seguros según las recomendaciones de la OMS".
Asimismo indican que los abortos los hacen incluso "en algunos países a pesar de ser ilegal", justificando que en estos casos "MSF prioriza la vida de la madre", y añade como argumento fundamental que "las consideraciones médicas tienen que estar por encima de las legales".
"Allí donde se imponen restricciones legales al aborto, aunque MSF acatará la legislación nacional al respecto, la organización nunca discutirá el derecho a practicar un aborto terapéutico si una evaluación médica determina que la vida y la salud de la mujer están en peligro", afirman.
MSF tiene además un protocolo interno para realizar los abortos en donde esta práctica es un delito. Según denuncia la Fundación Vida, un informe interno del Centro Operativo Barcelona-Atenas (OCBA) de MSF detalla cómo deben abortar los médicos de la organización de médicos para evitar problemas con la justicia.
Entre las recomendaciones se alude a la participación de "un equipo extranjero", "sin la asistencia del personal nacional, si es posible", y se reitera la importancia de elegir "un lugar confidencial" para practicar la intervención.
La Gaceta denunció además que MSF facilitó material quirúrgico en Corea del Norte sabiendo que se emplearía para hacer abortos, admitiendo que "el 50% de los pacientes hospitalizados por motivos ginecológicos son por abortos".
En el año 2007 el Presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos, José María Simón, ya había denunciado la existencia de este protocolo en el que se instruye sobre los procedimientos para el aborto.
En aquella oportunidad, el médico dijo que MSF "no sólo insta a sus facultativos a delinquir, sino que también les da ideas sobre el modo en que pueden hacerlo impunemente", ya que, en caso de que estas prácticas sean descubiertas por las autoridades del país, es más fácil escapar de la Justicia si el aborto lo ha practicado personal extranjero.

miércoles, 4 de enero de 2012

ABORTO: SIGNIFICATIVO DESCENSO DE LAS MUERTES MATERNAS

El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer las cifras del 2010. Las muertes maternas por aborto se redujeron en un 22% respecto al año anterior.
Por Mónica del Río
Durante el 2010 se produjeron 153.510 defunciones femeninas, de esas, 68 fueron por aborto. Decía la diputada Victoria Donda cuando se debatió el tema en la Comisión de Legislación Penal “cada dos días muere una mujer por aborto”, las cifras del Ministerio de Salud indicarían que Donda triplicó la cantidad de muertes por aborto (Vid. Notivida Nº 784).
Los que abogan por la legalización del aborto argumentan que: “la clandestinidad afecta a las mujeres, jóvenes y pobres”, obviando por ejemplo que en el 2010 se suicidaron 572 mujeres -la mitad no llegaba a los 35 años- y que 622 murieron por deficiencias nutricionales.
Dip Victoria Donda - Mov. Libres del Sur
Las primeras causas de muerte en la mujer fueron: Enfermedades del corazón (38.124), Tumores malignos (27.373), Infecciones respiratorias agudas (10.579), Enfermedades cerebrovasculares (9.885), Accidentes (5.931), Insuficiencia respiratoria no clasificada en otra parte (5.927), Enfermedades del sistema urinario (4.854), Diabetes mellitus (4.074), Septicemias (2.794) y Enfermedades crónicas de las vías respiratoria inferiores (2.002).
La estadísticas señalan, por ejemplo, que tres mujeres por día mueren por septicemias ¿cuántas de esas infecciones mortales se contraen en los hospitales públicos? ¿cuántas se evitarían con medidas de higiene, cantidad de personal adecuada, insumos suficientes y tecnología apropiada? ¿cuántos proyectos legislativos o debates televisivos han generado esas 2.794 muertes anuales de mujeres?
De las 331 muertes maternas, es decir, vinculadas al embarazo, parto o puerperio: 167 fueron por causas obstétricas directas, 96 por causas obstétricas indirectas y 68 por aborto.
Muertes maternas por aborto desagregadas por distrito:

Año 2010: Muertes maternas por aborto por provincia
Ciud. Aut. de Buenos Aires: 2
Buenos Aires: 31 (25 en el GBA)
Catamarca: 0
Córdoba: 3
Corrientes: 1
Chaco: 2
Chubut: 0
Entre Ríos: 0
Formosa: 5
Jujuy: 3
La Pampa: 1
La Rioja: 1
Mendoza: 2
Misiones: 2
Neuquén: 1
Río Negro: 0
Salta: 4
San Juan: 1
San Luis: 0
Santa Cruz: 0
Santa Fe: 2
Santiago del Estero: 2
Tucumán: 4
Tierra del Fuego: 0
Fuera del país: 1

fuente: NOTIVIDA

sábado, 31 de diciembre de 2011

¡Feliz 2012!


¡Muchas Felicidades!

“La ciencia dice que la gente no nace gay”

Richard Cohen (Filadelfia, 1952), autor del libro ‘Comprender y sanar la homosexualidad’, se define como un exgay que tiene la clave para corregir las tendencias homosexuales. Su libro, escrito originalmente en 2000, ha sido editado por Libros Libres en España. El martes, El Corte Inglés lo retiró de su librería, tras las protestas de varias agrupaciones homosexuales. Cohen define esa decisión como “un atentado contra la libertad de expresión”. No es la primera vez que su libro genera polémica. En 2009 se empleó en Uganda para apoyar un proyecto de ley que castigaría las conductas homosexuales con pena de muerte. Cohen asegura que se malinterpretó su mensaje y que no odia a los gays. En Estados Unidos es el principal representante de lo que se llama "terapia de conversión", que promete a los pacientes hacer desaparecer tendencias homosexuales. Cohen no es psiquiatra. Obtuvo un máster en terapia psicológica por la Universidad de Antioch. En este momento tampoco tiene licencia para ejercer como psicoterapeuta. Regenta una organización llamada International Healing Foundation, para la que trabajan otros terapeutas. Recibe a EL PAÍS en su casa en las afueras de Washington, en una consulta decorada con una pequeña bandera gay, muchos libros y una foto con su mujer y sus tres hijos.

Pregunta: ¿Cree que la homosexualidad se puede curar?
Respuesta: ¿Qué quiere decir con curar? No entiendo la palabra.

P: ¿Sanarla, entonces? Es la palabra que emplea en el libro.
R: En 2008, la Asociación Norteamericana de Psicología dijo que aunque ha habido muchas investigaciones sobre las posibles causas genéticas, biológicas u hormonales de la orientación sexual, no ha habido descubrimientos que les permitan a los científicos llegar a la conclusión de que la orientación sexual esté determinada por uno o varios factores particulares. La ciencia dice que la gente no nace gay.

P: Lo que usted hace, ¿es una terapia que revierte una supuesta fase gay?
R: Yo creo en el derecho del cliente a la autodeterminación y libre albedrío. Si alguien quiere vivir una vida gay, lo respeto. Y si alguien quiere explorar las posibilidades de cambiar de gay a heterosexual, también lo respeto.

P: Pero niega la posibilidad de que la homosexualidad sea biológica.
R: Si hay algo biológico en ella, mi experiencia dice que es que aquellos que experimentan sentimientos homosexuales son hombres y mujeres extremadamente sensibles.Viven una relación con sus padres, con sus compañeros y con su entorno, distinta a la de sus hermanos y a las de otra gente a su alrededor. Esa sensibilidad puede sentar las bases para los sentimientos homosexuales.

P: Por lo que usted ha escrito, cree que es el entorno familiar, escolar, de amistades, lo que determina la homosexualidad.
R: Efectivamente, es algo de suma importancia.

P: Y, ¿cómo hace usted que alguien evolucione de tendencias homosexuales a tendencias heterosexuales?
R: Durante los pasados 21 años, en los que trabajé como psicoterapeuta, desarrollé un protocolo para aquellos que quieran cambiar, no para los que estén contentos siendo gais. Yo mismo viví como gay, tuve una pareja gay durante tres años.

P: ¿Había algo dentro de usted que le decía que aquello no era correcto?
R: No. Lo que pasa es que desde pequeño, siempre tuve un sueño: estar casado con una mujer y tener una familia. No fue la presión de mis padres, de la sociedad o de la religión. Era yo mismo, que tenía el sueño de casarme con una mujer y tener niños.

P: ¿Fue fácil para usted dejar de ser gay?
R: No. Se me dijeron muchas mentiras. Que encontrara a la mujer adecuada que me volviera heterosexual. Me casé. Pero reprimía los deseos homosexuales. No los había resuelto. Hice mi terapia después de casarme. Fue un proceso complejo, duro. Muchos terapeutas me decían que yo había nacido gay, que no había nada que hacer. Que debía aceptarlo y vivir una vida gay.

P: ¿Nunca tuvo una aventura con un hombre después de casarse?
R: Tuve una relación con un hombre. Y se lo dije a mi mujer. No buscaba sexo, sólo un mentor masculino. Bajo mi deseo por los hombres había una herida. No recordaba que mi tío había abusado sexualmente de mí. Es algo que reprimí durante 25 años, hasta que hice mi terapia. Entonces encontré a un mentor masculino, heterosexual. Cuando experimenté el luto por ese abuso mis tendencias homosexuales desaparecieron.

P: Usted hace especial insistencia en la figura del abuso sexual como una razón para desarrollar sentimientos homosexuales. ¿Cree usted que es una razón común?
R: Es una de las 10 razones posibles que detallo en mi libro. Nunca es una cosa sola. Es una combinación de varios factores. Un 50% de mis clientes sufrió abuso sexual por parte de alguien de su mismo sexo.

P: ¿No cree que esto se puede interpretar como que usted caracteriza a los gays como abusadores sexuales?
R: Es lo opuesto. Si se da cuenta de las proporciones de la población, la mayoría de abusadores son heterosexuales.

P: ¿Por qué?
R: Porque en la sociedad no hay más de un 2 o 3% de homosexuales. Es una cuestión de proporcionalidad. En mi caso, fue un hombre heterosexual quien abusó de mí.

P: Hace usted una reflexión en su libro sobre por qué los homosexuales tienden a cultivar su cuerpo, cuidar su apariencia... algo muy asociado a los tópicos que hay sobre la cultura gay.
R: Es lo que se llama sobrecompensación, porque no sienten su propia masculinidad. He tratado a hombres culturistas, con físicos increíbles. No importa cuántos músculos desarrollen, aun se sienten inferiores interiormente.

P: Usted habla de un mito, reforzado por los medios, Hollywood, las novelas...
R: Es el mito de que se nace gay, que es una afirmación que científicamente no es válida. Pero tampoco se puede decir que ser gay sea una opción. Uno no se despierta un día y decide ser gay. Hay una serie de factores combinados que hacen que alguien se comporte como gay. Tratando a cientos de homosexuales he descubierto que hay una serie de contextos comunes en todos ellos. En las biografías de los famosos queda claro también: tuvieron experiencias similares. Rosie O’Donnell, Greg Luganis, Elton John, Ricky Martin, Ellen DeGeneres... todos tienen historias similares. Es algo clínico. Decir que alguien ha nacido así es contrario a la naturaleza.

fuente: elpais.com

jueves, 29 de diciembre de 2011

Los masones uruguayos arremeten contra quienes defienden la vida

Para la Francmasonería del Uruguay el espacio público es «el lugar donde conviven las personas y donde se construye ciudadanía». En un comunicado titulado «Laicidad y espacio público», la logia destaca la importancia de «preservar la laicidad del Estado y el espacio público, manteniéndolo separado de la concepciones filosóficas, políticas o religiosas». 
(El Observador) Los espacios públicos, afirman, “deben estar libres de cualquier monopolización e interferencia arbitraria o intereses particulares”. En virtud de ello, plantean como negativas las “influencias” ejercidas por filósofos y miembros de las comunidades religiosas acerca de las políticas de salud sexual y reproductiva. 
El comunicado es especialmente duro con las organizaciones religiosas, las cuales “impactan directamente en el espacio privado de la mujer, sometiéndola a una visión única, intransigente y retrógrada”.
Para esta agrupación, “el espacio privado de la conciencia individual debe permanecer en libertad y el colectivo debe proporcionar las facilidades para desarrollar las actividades cualquiera sea la opción que la mujer elija libremente”.
Destacan también la importancia de una “educación sexual laica, es decir, libre de dogma” en todos los programas educativos, tanto de las instituciones públicas como de las privadas. Sostienen además que la educación sexual no debería quedar “a criterio de cada docente, institución o de una determinada fe religiosa”. Por el contrario, ellos creen que debería existir en el país una normativa que la regule.
Esto responde, según la agrupación, a la “obligatoriedad de proceder legislativa y jurídicamente en forma laica como lo expresa nuestra constitución”.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Un nuevo informe de la ONU busca imponer el estilo de vida gay en todo el mundo

Reinterpreta la Declaración Universal de DD.HH. según la cual ésta incluye los supuestos derechos a la "orientación sexual" y a la "identidad de género".

El 15 de diciembre, se conoció el primer informe de Naciones Unidas sobre los supuestos derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT), que lleva por título: “Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género”.

El informe incorpora la reinterpretación de la Declaración Universal de Derechos Humanos según la cual ésta incluye los supuestos derechos a la “orientación sexual” y a la “identidad de género”.

La reinterpretación fue anunciada, este año, por el Secretario General de la ONU, Ban ki-moon (vid. NG 1097) y plasmada por el Consejo de Derechos Humanos (vid. NG 1114). En su momento, la Santa Sede la rechazó enérgicamente porque alienta la persecución hacia quienes no aceptan el estilo de vida homosexual.

El texto reclama a los estados miembros evitar toda forma de trato objetivamente injusto, como los asesinatos, los secuestros, las privaciones arbitrarias de la libertad, etc, contra de las cuales, en todo país civilizado, existen normas jurídicas generales que protegen a todos los ciudadanos y no sólo a los homosexuales. Pero además, avanza exigiendo el reconocimiento de supuestos derechos con el propósito de imponer el estilo de vida gay en todo el mundo.

Impregnar de homosexualismo todos los ámbitos
Para dar cabida a los supuestos derechos de los gays, lesbianas y transexuales el informe reinterpreta todo el sistema de derechos humanos de la ONU, usando las numerosas observaciones generales y recomendaciones a estados particulares, emanadas de los comités de seguimiento de los tratados de derechos humanos, que tergiversan los textos de esos instrumentos internacionales, por ejemplo, los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El informe reprueba el uso de términos como "delitos contra la naturaleza", "moralidad" o "libertinaje" aplicados al estilo de vida gay. En el texto aparecen menciones al “fundamentalismo”, a “extremistas religiosos, grupos paramilitares, neonazis y nacionalistas extremistas”, unificando así a todos los que se oponen -justa o injustamente- a las pretensiones de los grupos LGTB.

La enumeración de las supuestas discriminaciones abarca las siguientes áreas
-Empleo: entre otras cosas, obligaría una escuela a no prescindir de un maestro travestido.

-Educación: entre otras cosas, no se podrá denegar el ingreso o expulsar a un alumno por su “orientación sexual o expresión de género”. “Las autoridades escolares y educativas deberán integrar los principios de no discriminación y diversidad en los planes de estudios y en el lenguaje utilizados en las escuelas. La educación sexual debe comprender el derecho a recibir información amplia, exacta y apropiada sobre la sexualidad humana para que los jóvenes tengan acceso a la información necesaria para llevar una vida sana, adoptar decisiones con conocimiento de causa y protegerse a sí mismos y proteger a los demás de las infecciones de transmisión sexual. Los medios de comunicación también tienen un papel que desempeñar eliminando los estereotipos negativos sobre las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans, en particular en los programas de televisión populares entre los jóvenes”.

-Salud: debe darse cabida a “las necesidades específicas de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans”. Debe desecharse toda “terapia reparadora” de la condición homosexual, por “ser potencialmente perjudicial y contribuir al estigma”. Los trans deben contar con cirugía de reasignación de sexo gratuita. No podrá argumentarse con “presuntas amenazas a la salud pública, o a la moral” para restringir la información sobre la orientación sexual; ni acudir al concepto de "decencia", porque puede tener un efecto perjudicial en las iniciativas de salud pública, incluso en relación con la transmisión del VIH/SIDA.

-En la familia y en las comunidades: se deberá reconocer social y jurídicamente a las parejas homosexuales, lo que implica el “derecho” a la libertad matrimonial y al divorcio, que deberán ser reconocidos por las “entidades del sector privado, como los prestatarios de servicios de atención de la salud y las compañías de seguros”.

-Reconocimiento de la identidad género: Los trans deben poder “obtener el reconocimiento legal de su género preferido, incluida la modificación del sexo y el nombre en los documentos de identidad”.

Países “ejemplares”: España y Honduras
El informe menciona elogiosamente a España y Honduras porque han nombrado fiscales especiales para investigar y enjuiciar casos de discriminación por orientación sexual e identidad de género; a Alemania, Brasil, Ecuador, Holanda y Uruguay, porque han utilizado los Principios de Yogyakarta “para orientar las respuestas de políticas a los incidentes de violencia y discriminación”; a Argentina por su protección a los trans y, por último, Brasil merece una segunda mención positiva: “En el Brasil, el Gobierno ha respaldado una campaña de educación pública bajo el eslogan ‘Brasil sin homofobia’".

Para terminar, vale la pena tener en cuenta las declaraciones de Charles Radcliffe, autor principal del informe y jefe de sección de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: “todas las personas tienen libertad religiosa, pero las creencias religiosas o los valores culturales predominantes no pueden justificar despojar a otros de sus derechos básicos".

El informe será tratado por el Consejo de Derechos Humanos en marzo del próximo año.