Somos un grupo de Jóvenes que promovemos el respeto y la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su muerte natural y reafirmamos la dignidad de la persona y de la familia en la realidad social actual. Adoptamos los principios del Derecho Natural y de la concepción Cristiana del hombre.
viernes, 28 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
BENDICTO XVI: TRABAJAR POR LA PAZ ES TRABAJAR POR LA VIDA.
Aborto, eutanasia, pseudo matrimonio homosexual son atentados contra la paz
En el Mensaje para la 46° Jornada Mundial de la Paz, que se celebrará el 1 de enero de 2013, entre otros temas, el Santo Padre hizo referencia una vez más, a los principios no-negociables, que son las pautas que nunca se podrán derogar ni dejar a merced de consensos partidistas en la configuración cristiana de la sociedad, (Benedicto XVI, 30-03-06).
Del Mensaje, que lleva el título Bienaventurados los que trabajan por la paz, extraemos algunos los párrafos:
Desmantelar la dictadura del relativismo
“La ética de la paz es ética de la comunión y de la participación. Es indispensable, pues, que las diferentes culturas actuales superen antropologías y éticas basadas en presupuestos teórico-prácticos puramente subjetivistas y pragmáticos, en virtud de los cuales las relaciones de convivencia se inspiran en criterios de poder o de beneficio, los medios se convierten en fines y viceversa, la cultura y la educación se centran únicamente en los instrumentos, en la tecnología y la eficiencia. Una condición previa para la paz es el desmantelamiento de la dictadura del relativismo moral y del presupuesto de una moral totalmente autónoma, que cierra las puertas al reconocimiento de la imprescindible ley moral natural inscrita por Dios en la conciencia de cada hombre. La paz es la construcción de la convivencia en términos racionales y morales, apoyándose sobre un fundamento cuya medida no la crea el hombre, sino Dios: “El Señor da fuerza a su pueblo, el Señor bendice a su pueblo con la paz”, dice el Salmo 29”, (n. 2).

El pretendido derecho al aborto
“Quienes no aprecian suficientemente el valor de la vida humana y, en consecuencia, sostienen por ejemplo la liberación del aborto, tal vez no se dan cuenta que, de este modo, proponen la búsqueda de una paz ilusoria. La huida de las responsabilidades, que envilece a la persona humana, y mucho más la muerte de un ser inerme e inocente, nunca podrán traer felicidad o paz. En efecto, ¿cómo es posible pretender conseguir la paz, el desarrollo integral de los pueblos o la misma salvaguardia del ambiente, sin que sea tutelado el derecho a la vida de los más débiles, empezando por los que aún no han nacido? Cada agresión a la vida, especialmente en su origen, provoca inevitablemente daños irreparables al desarrollo, a la paz, al ambiente. Tampoco es justo codificar de manera subrepticia falsos derechos o libertades, que, basados en una visión reductiva y relativista del ser humano, y mediante el uso hábil de expresiones ambiguas encaminadas a favorecer un pretendido derecho al aborto y a la eutanasia, amenazan el derecho fundamental a la vida”.
Matrimonio: unión de un hombre y una mujer
“También la estructura natural del matrimonio debe ser reconocida y promovida como la unión de un hombre y una mujer, frente a los intentos de equipararla desde un punto de vista jurídico con formas radicalmente distintas de unión que, en realidad, dañan y contribuyen a su desestabilización, oscureciendo su carácter particular y su papel insustituible en la sociedad”.
Estos principios no son verdades de fe
“Estos principios no son verdades de fe, ni una mera derivación del derecho a la libertad religiosa. Están inscritos en la misma naturaleza humana, se pueden conocer por la razón, y por tanto son comunes a toda la humanidad. La acción de la Iglesia al promoverlos no tiene un carácter confesional, sino que se dirige a todas las personas, prescindiendo de su afiliación religiosa. Esta acción se hace tanto más necesaria cuanto más se niegan o no se comprenden estos principios, lo que es una ofensa a la verdad de la persona humana, una herida grave infligida a la justicia y a la paz”.
La objeción de conciencia
“Por tanto, constituye también una importante cooperación a la paz el reconocimiento del derecho al uso del principio de la objeción de conciencia con respecto a leyes y medidas gubernativas que atentan contra la dignidad humana, como el aborto y la eutanasia, por parte de los ordenamientos jurídicos y la administración de la justicia”.
“Entre los derechos humanos fundamentales, también para la vida pacífica de los pueblos, está el de la libertad religiosa de las personas y las comunidades. En este momento histórico, es cada vez más importante que este derecho sea promovido no sólo desde un punto de vista negativo, como libertad frente -por ejemplo, frente a obligaciones o constricciones de la libertad de elegir la propia religión-, sino también desde un punto de vista positivo, en sus varias articulaciones, como libertad de, por ejemplo, testimoniar la propia religión, anunciar y comunicar su enseñanza, organizar actividades educativas, benéficas o asistenciales que permitan aplicar los preceptos religiosos, ser y actuar como organismos sociales, estructurados según los principios doctrinales y los fines institucionales que les son propios. Lamentablemente, incluso en países con una antigua tradición cristiana, se están multiplicando los episodios de intolerancia religiosa, especialmente en relación con el cristianismo o de quienes simplemente llevan signos de identidad de su religión”, (n. 4)
El papel decisivo de la familia
“Deseo reiterar con fuerza que todos los que trabajan por la paz están llamados a cultivar la pasión por el bien común de la familia y la justicia social, así como el compromiso por una educación social idónea”.
“Ninguno puede ignorar o minimizar el papel decisivo de la familia, célula base de la sociedad desde el punto de vista demográfico, ético, pedagógico, económico y político. Ésta tiene como vocación natural promover la vida: acompaña a las personas en su crecimiento y las anima a potenciarse mutuamente mediante el cuidado recíproco. En concreto, la familia cristiana lleva consigo el germen del proyecto de educación de las personas según la medida del amor divino. La familia es uno de los sujetos sociales indispensables en la realización de una cultura de la paz. Es necesario tutelar el derecho de los padres y su papel primario en la educación de los hijos, en primer lugar en el ámbito moral y religioso. En la familia nacen y crecen los que trabajan por la paz, los futuros promotores de una cultura de la vida y del amor”, (n. 6).
Fuente: VIS, 14-12-12.El Mensaje lleva fecha del 8 de diciembre de 2012. FIN, 16-12-12
Etiquetas:
aborto,
Benedicto XVI,
eutanasia,
interrupcion voluntaria del embarazo,
lobby abortista,
lobby gay,
matrimonio gay,
matrimonio homosexual,
matrimonio igualitario,
muerte digna,
paz
miércoles, 12 de diciembre de 2012
EL SENADO DE MENDOZA RECHAZÓ “ABORTO NO PUNIBLE”
Senado de Mendoza
Fracasó el proyecto girado por Diputados. Grupos provida coparon el recinto.
Con 15 votos a favor y 20 en contra, el Senado mendocino rechazó el proyecto de ley que venía con media sanción de Diputados, con el que la provincia hubiera adoptado la Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos no Punibles del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación.
Claudia Segovia (FpV-PJ) abrió el debate manifestándose a favor del derecho a la vida. Criticó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del pasado mes de marzo, dijo que la guía es “inconstitucional” y exhortó al Estado a “prevenir las violaciones”.
Juan Carlos Jaliffi (UCR) defendió el fallo de la Corte que calificó de “histórico” y estimó que había que cumplir con él. Para Jaliffi, sin un protocolo la decisión de practicar el aborto queda en manos de los médicos y la situación se vuelve “anárquica”.
Guillermo Amstutz (Unidad Popular) desató la furia abortista al poner en duda la veracidad de las denuncias por violación. A los gritos abortistas Amstutz replicó: “yo estoy acá por la vida; si algunos saltan por la muerte que sigan saltando” y se refirió a las mujeres “normales” que no han abortado.
La expresión de Amstutz le provocó al jefe de la bancada radical, Armando Camerucci, "violencia y vergüenza de género … humano”.
Silvia Calvi (FpV-PJ) destacó que lo que hace el violador también parece no punible.
El oficialista Fernando Simón sostuvo que el fallo “debe ejecutarse” y exhortó a sus pares a no mandar el proyecto a archivo para no perjudicar a las mujeres “más postergadas” que deberán someterse a una “intervención insegura”.
Ricardo Pettignano (Eje Peronista) reiteró que archivar el proyecto afecta a las mujeres pobres y llamó a “legislar para lo que menos tienen”.
Alejandra Naman (Nuevo Encuentro) aseguró que las denuncias falsas por violación son fácilmente detectables y que es “tremendo” pensar que una mujer puede mentir para que le hagan el aborto.
La votación
A favor del aborto
UCR: Armando Camerucci, Omar Dengra, César Biffi, Juan Carlos Jaliffi, Milagros Suárez y Sergio Moralejo.
Votaron también a favor: Alejandra Naman (Nuevo Encuentro), Ricardo Pettignano (Eje Peronista), Gustavo Cairo (PRO) yGustavo Valls (PJ Federal).
En contra del aborto
FpV-PJ: Leonardo Giacomelli, Matías Stevanato, Silvia Calvi, Andrés Da Rold, Sergio Montes, Wanda Paredes, Claudia Segovia y Sergio Vendramin.
¡Felicitaciones a todos los mendocinos que en los últimos meses se movilizaron en defensa de la vida!
_________________________________________
NOTIVIDA, Año XII, Nº 875, 11 de diciembre de 2012
Etiquetas:
aborto legal para no morir,
aborto no punible,
aborto seguro legal y gratuito,
derecho a la vida,
frente joven,
guia para atencion integral de los abortos no punibles,
mendoza
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Código Civil: amplio rechazo de la ciudadanía a las reformas
Martes, 04 de Diciembre de 2012 06:24 |
![]()
Conclusiones
El estudio está enfocado en los aspectos más controvertidos y sobre los cuales versaron la mayor cantidad de ponencias: inicio de la vida, derecho a la identidad en las técnicas de fertilización asistida, nuevo régimen de divorcio, nuevo régimen matrimonial, maternidad subrogada y uniones convivenciales. El estudio completo en formato flash puede verse aquí:
El 4 de julio de 2012, las dos Cámaras del Congreso aprobaron la formación de una Comisión Bicameral integrada por 15 diputados y 15 senadores para analizar y elaborar el dictamen previo al tratamiento del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y que fue redactado por una comisión presidida por Ricardo Lorenzetti -presidente de la Corte Suprema- Elena Highton de Nolasco y Aída Kerlmemajer de Carlucci.
La Comisión Bicameral convocó a audiencias públicas entre agosto y noviembre de 2012 en 15 ciudades distribuidas por todo el país: Buenos Aires, San Miguel de Tucumán, Rosario, La Plata, Neuquén, Corrientes, Córdoba, Bahía Blanca. La Rioja, San Luís, La Matanza, Mar de Ajo, Salta, Ushuaia y Posadas.
Se presentaron 1110 ponencias -disponibles en el sitio web de la Comisión Bicameral-, representando en una amplia mayoría a grupos y organizaciones civiles: ONG, universidades públicas y privadas, colegios profesionales, asociaciones civiles, representantes de diversas religiones, movimientos, institutos, etc.
De allí la enorme importancia de considerar objetivamente los resultados de estas ponencias de amplia representatividad. "El análisis vierte conclusiones imprescindibles sobre la percepción de estos temas por parte de la sociedad y evidencian el lugar central que asignamos los argentinos a estas cuestiones" expresó Sebastián Schuff, coordinador de la Mesa Política de Frente Joven.
El estudio estadístico realizado por la Escuela de Formación de Frente Joven se hizo en base a las 1110 ponencias escritas disponibles en el sitio web de la Comisión Bicameral al momento de finalizar las audiencias públicas el día viernes 23 de noviembre de 2012. Los porcentajes se refieren al total de 986 ponencias en las que se abordaron temas de familia, vida y mujer.
Inicio de la vida
Derecho a la identidad en TRHA
Maternidad subrogada
Divorcio exprés
Uniones convivenciales
Régimen matrimonial
El 85% de los expositores expresaron su rechazo hacia las reformas sobre mujer, vida y familia. Contrariamente quizás de lo que podía creerse antes de que comenzara el debate, la ciudadanía no está de acuerdo con los cambios y nuevas propuestas de la reforma.
Se advierte una gran resistencia sobre todo en lo que hace a la manipulación de la vida humana y las formas modernas de reproducción artificial.
El gráfico muestra los temas por orden de tratamiento, es decir, desde los que menos han sido tratados hasta los que más han sido tratados, siempre con independencia de la opinión que la ciudadanía ha vertido sobre cada punto.
La mayor conflictividad la genera el artículo 19, que establece dos categorías de argentinos por un doble régimen de inicio de la vida.
Se evidencia un interés alto y parejo en las temáticas de Identidad en TRHA, Maternidad Subrogada y Régimen Matrimonial y un interés moderado-alto en la regulación del divorcio exprés y las uniones convivenciales.
![]()
9 de cada 10 argentinos rechaza esta reforma por restringir derechos a los argentinos concebidos por TRHA discriminándolos respecto a los nacidos por naturaleza.
¿Qué motivo este rechazo casi unánime? Casi La totalidad de Los expositores rechaza el doble régimen de inicio de vida que genera dos categorías de argentinos, unos con más derechos que otros. Se insiste mucho con que al negar el carácter de persona al embrión no implantado se lo cosifica, posibilitando el comercio y manipulación de embriones humanos, lo cual es rechazado por casi la totalidad de los expositores.
1 de cada 10 ponentes justifica la reforma en la posibilidad de que los laboratorios genéticos investiguen y experimenten con embriones humanos.
El rechazo más determinante, del 91%, es hacia la regulación del derecho a la identidad de los niños nacidos por TRHA.
Se funda en que el articulado propuesto consagra la donación anónima de gametos, que hace que el niño nunca pueda saber su verdadera identidad genética.
Se valora la posibilidad de solicitar al juez el conocer la identidad, pero se advierte que, al no obligar a los laboratorios a tomar registro de los donantes, será imposible comprobar el origen genético. Además son verdaderamente testimoniales algunas ponencias dadas por jóvenes nacidos por TRHA, en las que piden que por favor que no se restrinja así el derecho a la identidad.
Las opiniones favorables a esta regulación son ínfimas y suelen basarse en que si no se permite la donación anónima de gametos los laboratorios genéticos no podrían trabajar en gran escala, porque habría muy pocas personas dispuestas a donar.
Casi 9 de cada 10 ponentes rechazaron la maternidad subrogada por equivaler en la práctica al "alquiler de vientres".
Este instituto ha sido duramente criticado por casi la totalidad de la ciudadanía, que pide su no aplicación. Argumentan que se trata de una cosificación del vientre materno, la utilización de la mujer como envase y la restricción de sus derechos.
Se advierte que aunque no se permita retribución económica a la gestante, siempre se encuentran medios de retribución para convertir la subrogación en alquiler, convirtiéndose en un modo de explotación de las mujeres pobres por parte de los más pudientes, como sucede en otros pases.
La finalidad de dar hijos a quien no puede tenerlos no alcanza a justificar la cosificación de la mujer, sobre todo cuando la adopción subsana esta imposibilidad. Prácticamente 1 de cada 10 ponentes valora como positiva la maternidad subrogada. La mitad de las opiniones favorables corresponden únicamente a Buenos Aires y Rosario.
También una mayoría incuestionable del 83% se opone a los cambios del Régimen Matrimonial.
Se ve como negativa la eliminación del deber de cohabitación, máxime cuando sí se requiere en las uniones convivenciales. Se hace hincapié en el desacierto de convertir al deber de fidelidad en una obligación únicamente moral. Se entiende que si el Derecho no protege las aspiraciones de fidelidad que los cónyuges tienen al casarse, se los deja expuestos a situaciones injustas, que terminarán pagando quienes apostaron por ser fieles y no quienes defraudaron la confianza del otro y lo engañaron.
También generó rechazo la posibilidad de pactar un acuerdo prenupcial porque parece que antes de arriesgarse por empezar la vida en común, ya se está pensando en cómo terminará.
Menos de 2 de cada 10 ponentes fueron favorables a este nuevo régimen, aduciendo que de esta forma se deja más libres a los cónyuges para que hagan lo que se les ocurra debilitando aun más la estabilidad del vinculo matrimonial.
El 87% de las ponencias rechazaron el divorcio exprés, que habilita a divorciarse a sola petición de uno de los cónyuges y sin juicio.
Esta amplia mayoría arguye que mas allá del tiempo ahorrado, el divorcio pedido por una de las partes hace del matrimonio una unión completamente inestable, que ante cualquier leve conflicto puede disolverse para siempre. La facilidad de disolver el vinculo podría ser perjudicial, sobre todo para los hijos.
Solo el 13% entiende que con este nuevo régimen de divorcio se ahorra mucho tiempo y recursos en juicios de divorcio, además de las peleas que suele generar ese proceso.
Sobre la regulación expresa de las uniones convivenciales, una minoría la ve como favorable. Se destaca que con esta regulación los convivientes adquieren mayores derechos, y permite darles un marco o protección a quienes decidieron vivir juntos pero no quieren casarse.
Pero es una amplia mayoría del 82% la que se opone aduciendo que es una intromisión del Estado en la vida privada.
Quienes viven juntos pero no se casan, justamente buscan no formalizar su unión ni darle un marco legal o compromiso mayor que el de vivir bajo un mismo techo.
También se cuestiona la gran cantidad de derechos y obligaciones que surgen de una unión convivencial, que la ubicaría muy cerca del régimen de matrimonio.
No hay acuerdo
Son temas controvertidos
Fuerte consenso social sobre no implementar estos cambios
La oposición es mayoritaria en todas partes
Lo expresado por la sociedad en las audiencias evidencia un claro consenso sobre el rechazo a los cambios propuestos en temas de mujer, vida y familia.
|
Etiquetas:
Argentina,
Kirchner,
reforma del codigo civil,
socialismo
¿Qué es el protocolo para el aborto no punible?
Etiquetas:
abortion,
aborto legal para no morir,
aborto no punible,
aborto seguro,
aborto seguro legal y gratuito,
art 86 del codigo penal,
derecho al aborto,
derechos humanos,
interrupcion voluntaria del embarazo
lunes, 3 de diciembre de 2012
MODIFICACIÓN DE LA LEY DE SANGRE: LA VOTACIÓN EN DIPUTADOS
Cámara de Diputados de la Nación
Ponemos a disposición de nuestros suscriptores el cuadro con los votos emitidos en la Cámara de Diputados de la Nación durante la sesión del 28 de noviembre día en que obtuvo media sanción el proyecto que modifica la Ley de Sangre, para prohibir preguntas vinculadas con “la orientación sexual del donante o el género de las personas con las que éste ha mantenido o mantiene relaciones sexuales”, lo que pone en grave riesgo a la salud de la población.
En un comunicado difundido el jueves, la FALGBT (Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans) celebró la media sanción para el proyecto, conorden del día 0532/2012, que se aprobó “tras avances y retrocesos, que incluyeron informes adversos del Ministerio de Salud” y anticipó: "ahora vamos a concentrarnos en el Senado para que esta iniciativa sea ley durante 2013, ya que es una norma largamente esperada por el colectivo de la diversidad sexual”.
_________________________________________
NOTIVIDA, Año XII, Nº 874, 1 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)